La curvatura de la córnea

28 marzo 2011

El vientre del mar (*)


Una barcaza a la deriva, contenedor de náufragos, delimitó el cuadrilátero de la vida como cáscara de nuez sin brújula ni horizontes, sólo miedo. Dos hombres y una sola voz que vino de las entrañas de las olas y sus peligros, ignoró los significados que se esconden tras los colores del océano, destiló las palabras por el alambique de un haz de luz que hizo de las letras camino, y dejo los gestos, de un combate tan desigual, en boceto. En una esquina del cuadrilátero la espada, las botas altas de cuero y la enumeración de los acontecimientos. Al otro lado la navaja, el esparto y el instinto para enfrentarse a la mirada de quien te quiere matar, y descubrir en su cara el miedo. La derrota, pase lo que pase, siempre se posa en el vientre del mar.


____

(*) “El vientre del mar” es el título de una obra de teatro basada en la novela “Océano Mar” de Alessandro Baricco. Dirigida por Luís Merchán e interpretada por Mariano Anos de Embocadura Teatro, se programó el 27 de marzo a las 20 horas en el Teatro de la Estación.

Etiquetas: ,

26 marzo 2011

Reig & Vilas: Un par de españoles

El jueves 24 de marzo se presentó en el Forum de la Fnac de Zaragoza “Todo está perdonado” la última novela de Rafael Reig. Manuel Vilas ejerció de anfitrión, amigo y consorte. El poeta apareció con el estilo inconfundible de la versión Zeta de Johnny Cash. La sorpresa estuvo en el careto de Rafael Reig, su parecido con el humorista Javier Cansado me dejó boquiabierto. Una semejanza que no se aprecia en la foto que ilustra su artículo en el suplemento cultural del diario ABC. Pero lo mejor llegó cuando Reig comenzó a hablar y su voz me llevó a un bar de Madrid la que entré de zagal cogidito de la mano de mi padre. Calamares fritos que los tengo más baratos al final de la barra caballero. Anduve colgado en aquellos recuerdos de alfombras de servilletas de papel y cabezas de gamba, y por eso no enteré muy bien de la modalidad que habían elegido los autores para prepara la presentación: Hace dos minutos tomando una cerveza, o tomando una cerveza cada dos minutos. Las risas, la buena conversación y la complicidad entre ambos apuntaban hacía la segunda opción.
Manuel Vilas tomó la palabra y agradeció a Rafael Reig que hubiera escrito una que la novela que mostraba una visión crítica de la España que va desde la guerra civil hasta nuestros días, y que paliaba la actual falta de acercamiento entre la literatura y la sociedad. Porque una de las misiones de la novela, afirmó, es reflejar el mundo que nos toca vivir, analizar la política y la vida. “Todo está perdonado” nos cuenta la “Inmaculada Transición” y lo hace con brillantes ejercicios de creación de lenguaje que son productos prodigiosos de la imaginación y la metaforización. Una novela política en el mejor sentido de la palabra, dónde lo ideológico es relevante porque descubre como son las nuevas alienaciones de la vida que vivimos. Pero también, cambió de tercio el poeta, es literatura en forma de novela policíaca, sin olvidar que una parte fundamental de la novela comienza con una cita de Marx: “La crítica de la religión es la premisa de toda crítica” Aplicar este pensamiento a la particular teología de España nos llevaría a afirmar que, sin criticar a la Iglesia no podemos comprender la realidad que tenemos delante.
A Vilas le duele España, afirmó Reig antes de contarnos que “a Unamuno le dolía España porque padecía de fimosis. ¿Y Vilas…?” La pregunta inconclusa flotó en el ambiente y dejó en mi mente otra interrogación ¿Sufrirá Manuel Vilas de fimosis? El poeta tomó el envite por el lado patriótico y contestó “No nos queda otros cojones que ser escritores españoles.”
El novelista regresó a su libro. “Todo está perdonado” es como Buñuel. El típico ateo educado religiosamente, y la religión es la elección básica, junto a la masturbación que puede sustituirla.
Cuando Manuel Vilas preguntó por el engranaje policiaco del libro, Rafael Reig contestó que lo había sacado de un tuper de la nevera y explicó que hay dos tipos de cocineros. El primero compra todos los ingredientes que necesita – incluyendo especias exóticas como el cúrcuma o un decilitro de alguna chorrada -. Rafael Reig pertenece a la escuela de cocina que abre la nevera y combina los ingredientes que encuentra. En este caso, envueltos en papel de plata, fueron tres: Emoción, rencor y un poco de nostalgia. Los descongeló en el micro ondas y con ellos cocinó “Todo esta perdido” El protagonista del guiso es un detective que nació por la convicción del autor de que lo que nos cuentan no es verdad, por eso necesitamos un personaje con integridad moral, que no tenga nada que perder y vea el mundo desde una visión insólita. Ve lo mismo que nosotros pero de un modo distinto.
Manuel Vilas reveló que aunque Rafael Reig no tiene ningún interés por el fútbol, la novela contiene paisajes narrativos de gran ritmo futbolístico con descripciones minuciosas de algunas jugadas de la Eurocopa del 2008.
El fútbol es la eucaristía, contestó Reig. La presencia real. La ostia y el vino. El cuerpo y la sangre de Cristo. La democracia en la que vivimos, prosiguió, es una eucaristía sin presencia real, liturgia vacía donde no pasa nada. Como ocurre en la prensa donde tampoco pasa nada porque las corrupciones y otras correas no interesan. Sin embargo, los periódicos deportivos como el Marca y el As se leen con emoción, con presencia real. Una realidad que Rafael Reig ve “de una manera muy tonta. Mi mirada no es la realidad” Entonces explicó se que había hecho novelista porque si no se le ocurría nada se lo inventaba todo “y ya está”. Una invención que solo es válida si el lector, además de reírse, siente que escribir es muy fácil, aunque la elaboración haya hecho sufrir al autor. Escribo, afirmó Reig, para que la gente sea feliz.
Y quizás por eso, Manuel Vilas puso el foco en las elevadas dosis de humor de la novela. Situaciones hilarantes como el reparto a domicilio de ostias consagradas, su comercialización en Tetra Brick, y los problemas que conlleva la conservación, envasado y caducidad de un producto como el Cuerpo de Cristo.
Rafael Reig señaló que toda esta mezcla de géneros en las páginas de “Todo está perdonado” obedece al síndrome de la tía del pueblo. Esa entrañable señora que te sienta a la mesa y te pone de todo: Lentejas de primero, cocido de segundo, gambas para picar entre platos y arroz con leche para el postre. A los personajes de esta novela, continúo, les ocurre como a todos los mortales, cada uno se subleva de una manera diferente ante el poder que siempre es parecido y, como los corchos, siempre sale a flote. Y yo, confesó, siempre he sentido que no flotaba porque era un niño gordo, de mayor soy calvo y como todos ustedes, tampoco estoy contento con mi suerte. Todos sabemos que la felicidad es hacer felices a otros. La salvación es el amor. El amor certifica que existen otras personas más allá de nosotros.
Fue entonces cuando vibró la alarma de mi móvil. Yo también tenía que ir más allá de aquella deliciosa, inteligente y nutritiva presentación, concretamente me tenía que ir al turno de noche. La realidad implacable del calendario laboral me impidió preguntar al novelista sobre un artículo que publicó hace unas semanas en el que afirmaba: “El que cuenta, tanto da en una novela como en el bar de la esquina, siempre quiere conseguir algo de quien escucha: que les des la razón, que le compadezcas, que actúes o que le invites a las copas” Me hubiera gustado saber en cual de esos supuestos se sitúa Rafael Reig, pero a mi me gusta pensar que el autor de “Todo está perdonado” estaría encantado con cambiar sus historias por una copa de vino, una caña bien tirada o cualquier licor espiritual con el que levantar el ánimo y gritar ¡Viva España y mi tía del pueblo!




____
La foto la he tomado prestada de una entrada del blog de Rafael Reig con el título:

Etiquetas: , , , ,

24 marzo 2011

Andres Pathos: Metromán soy yo


Llegaba tarde a la cita con Oscar Castro, actor, dramaturgo y director de la obra The Amazing Metromán. El frenazo detuvo de golpe el ritmo de mis Bizipedaladas Municipales. Era él. Andrés Pathos intentaba pegar un cartel en la cristalera del Café Tibet. Entré al bar y lo asalté con espíritu mitómano. La sorpresa inicial se transformó en incomodo silencio. Le dije que había quedado con el autor de la obra de teatro que narraba su historia. La historia de un hombre que decide convertirse en un Superhéroe. En esa función de teatro, me corrigió, se cuenta la versión que Oscar Castro ha hecho de mi vida.
Andrés Pathos pidió un cortado y comenzó a hablar antes de que el camarero me sirviera una caña. Oscar Castro va contando que The Amazing Metromán nació porque la Asociación Amigos del Teatro de Zaragoza le pidió que montara un espectáculo para recaudar fondos y destinarlos al proyecto de abrir un nuevo espacio cultural alternativo. Presume de que la escribió en tres días y en otros tres ya la tenía lista para estrenar. ¡¡Montar una obra de teatro en menos de una semana!! Será cara dura. The Amazing Metromán cuenta mi vida. La vida de Andrés Pathos. Una vida que yo le conté cuando los dos vivíamos en Madrid. Y… ¿para qué? Para que ahora vaya presumiendo de autor, director y titiritero.¡¡Arrogante!! Pero lo que más me duele es cuando algún blogero le pregunta de dónde surgió la inspiración, y contesta que el texto refleja estereotipos de situaciones reales que todos hemos vivido alguna vez.
Andrés apuró su café. ¿Es cierto que vio en directo como salvaban a la chica del metro? Claro que lo vi. Oscar Castro ha cambiado la historia. Es mentira eso que cuenta en el escenario sobre You Tube. Yo estuve allí el día que aquel hombre saltó a las vías del metro, salvó la vida de una mujer y cambió la mía. Pasé muchas horas viajando en el metro con mi pensamiento como única compañía. Mi recorrido favorito era entre las estaciones de Esperanza y Mar de Cristal. Allí tomé la decisión. Deje el trabajo de la piscifactoría y me convertí en Metromán, azote de infames, indeseables y pesados. Una tarea solitaria.
Andrés se sumió en un halo de melancolía. ¿Podría buscarse un compañero? Le dije. Lo he pensado muchas veces pero Oscar Castro se opone. No comprende la soledad del héroe. Me niega un compañero por la crisis económica. Dice que además de caro, sería muy difícil gestionar otro ego. Psicólogo bar. ¡¡Pero señor mío…!! ¿Qué sería del teatro sin los egos? Oscar Castro es un onanista del yo me lo guiso y yo me lo como.
Su última ocurrencia es escribir un drama ¡¡Cómo si mi vida fuera una verbena!! Le voy a decir una cosa: The Amazing Metromán es una comedia porque quien escribe, dirige e interpreta no tiene sensibilidad para otra cosa. Es patético y perezoso. ¿Le parece normal que sea yo quien vaya por los bares colgando el anuncio de las funciones?
La última excusa para cargarme con todo el trabajo es la edición de un cortometraje que se titula “Meta-Corto” ¿Por qué no se quedaría en Francia cogiendo manzanas? Le contaré algo que describe perfectamente a Oscar Castro: Se fue de temporero para tres meses y después de cinco horas de trabajo regreso a casita. Eso lo dice todo. Yo aguanto todo este chorreo por Daniel Canelo, ese si que es un chaval que vale la pena. Daniel se encargó del diseño de la cartelería, de los audios que se utilizan en la función y encima es el técnico de luces. Un tesoro.
Las seis y media. Lo ve. Treinta minutos de retraso. Seguro que no viene. Estará actualizando el blog o escribiendo una novela. Cualquier excusa es buena para no ensayar las frases que se salta durante las representaciones. Y mientras Oscar Castro pierde el tiempo con las bolitas de nieve de sus quimeras, aquí estoy yo para preocuparme por la evolución del personaje. Tengo una gran idea.
Dudó un segundo.
Sus ojos chequearon mi grado de confianza. Quiero conocer los deseos del público. Saber de primera mano que tipo de indeseables quieren eliminar los espectadores de la función. ¿Se lo imagina? Metromán a la carta podría revolucionar el mundo de los superhéroes. Entonces fuí yo quien abrió la boca. Yo le pediría la eliminación sistemática de los que se cuelan en la fila de Bus.
Andrés Pathos me miró fijamente y sonrió por primera vez. Se puso de pie en medio del bar mientras su cuerpo giraba con el equilibrio cinético de una peonza. El torbellino se detuvo en seco y reveló una transformación completa. No quedaba nada de Andrés Pathos cuando la mirada de Metromán atravesó la alegría incrédula de mis ojos y me dijo. Chaval, tómate otra caña que la pago yo. Y desapareció.

____
25 de marzo y todos los viernes de abril a las 21 horas

Teatro Tacastrófico
“The Amazing Metromán” escrito, dirigido e interpretado por Oscar Castro

Sala Gromelo
Comandante Repolles nº 2150001 Zaragoza, Spain
Reservas: gromelo@gromelo.com

Reseña en La Curvatura de la Córnea
____

Etiquetas: , , , ,

23 marzo 2011

Escuela Cómica Suicida en Gromelo


El domingo 20 de marzo se presentó en sociedad la Escuela Cómica Suicida. La sala Gromelo fue el lugar elegido para dar la salida a este proyecto en el que se han embarcado ocho individuos cuyos datos biográficos he adjuntado al final de esta crónica para que los jueces y críticos de la ortodoxia dramática tomen buena nota. Ellos afirman que no han inventado nada nuevo, que solo siguen la estela de comediantes como los Monty Phyton y nos recuerdan que la idiosincrasia del grupo se sustenta en las tres palabras que forman el nombre de la compañía: Los actores de la Escuela Cómica Suicida suben a las tablas para aprender y conseguir que el público se divierta. A estos dos objetivos iniciales se añade el riesgo de saltar sin red y permitir que el patio de butacas elija una parte del contenido del espectáculo construido sobre una mezcla de sketches cerrados, y juegos de improvisación abiertos que parten de una situación dramática a la que se le aplica la tecla de la pausa. Entonces, con todo el elenco congelado, uno de los actores interroga al público por sus preferencias para desarrollar la trama que continuará en una improvisación en la que se asumen las premisas impuestas por el respetable.
El cocktail comenzó con las bendiciones sacerdotales para un velatorio con fiambre de cuerpo presente, los hipos de la viuda y unas cortezas de cerdo para los amigos, vecinos y compañeros de trabajo del finado que además de negro, era fan del Circo del Sol. Muchas dudas flotaron en el aire, ¿quien, cómo, dónde y por qué lo mato? Una exposición de la vanguardia pictórica fue el territorio donde se encontraron personas sensibles, capaces de disputar por un quítame ahí esa combinación de colores, hasta que llegó la hora del vino español y las conversaciones regresaron a la normalidad del fútbol y el sexo. La baraja española, una jardinera, la invasión de las abejas mutantes y tres gnomos sin casa. Decenas de historias que nos llevaron hasta un juicio sumarísimo que terminó con el castigo tradicional entre payasos.
Historias que no se volverán a repetir porque los espectáculos de la Escuela Cómica Suicida son pieza única, cada función tiene un libreto propio que nadie puede prever. Ese es un riesgo que los actores dosifican perfectamente gracias a los sketches cerrados que nacieron durante los ensayos y que mantienen el aire fresco del trabajo actoral libre de ataduras. La mayor libertad, y por tanto el mayor riesgo, llegaba con el desarrollo de las partes improvisadas, es ahí, en los resbaladizos terrenos del chispazo creativo y la creación al instante, dónde los actores se la juegan y se exponen al público sin trampa ni cartón. Los componentes de Escuela Cómica Suicida dominaron esas situaciones y generaron momentos de gran comicidad en contacto con el público que reaccionó con frecuentes carcajadas y una larga ovación final.
Escuela Cómica Suicida es un interesante proyecto teatral que ofrece frescura, buen humor y la garantía de un espectáculo que siempre es diferente.
_________
Actualmente ocho individu@s forman parte de la plantilla de la Escuela Cómica Suicida. Les facilitamos sus nombres por si quieren evitar cualquier tipo de contacto con ellos o por si, por el contrario, ansían conocerlos en persona y agradecer su contribución a la cultura patria invitándolos a un bocata y una caña (es sabido que cualquier persona que se dedica al entretenimiento no rechaza nunca comer por la patilla):

* Alberto Salvador. Tras probar diferentes oficios sin mucho éxito, decide lanzarse a la piscina (con poca agua) de la farándula. Payaso, titiritero, improvisador y ahora también cómico suicida.

* Francesc Tamarite. Francesc no es cómico; ni francés... Nunca ha intentado suicidarse (lo que le faltaba). A la escuela va... bueno, a veces. Consumado guionista ha logrado escribir este texto en apenas tres semanas. NOTA: Sus compañeros insisten en que sea él el encargado de llevar las luces.

* Gabriel Gutiérrez. En 1978 nació uno de los mejores payasos de Zaragoza que fue recluido en la O.D. Santo Domingo de Silos por un delito que no había cometido. No tardó mucho en fugarse y en subirse a los escenarios para hacer reír a la gente. Hoy todavía sobrevive en bares, salas y teatros como cómico de fortuna. Si tiene alguna pena, tristeza o tipo de depresión y se lo encuentra quizá pueda contratarlo...

* Irene Alquezar ha realizado cursos de interpretación, canto, verso, eutonía, danza, acrobacias, malabares, telas y trapecio, body percusión, esgrima, lucha escénica, doblaje… que le han servido para consolidarse como una de las actrices más queridas en la cola del paro.

* Javier Ercilla. Mientras lee miles de libros de auto-ayuda para encontrar un sentido a la vida e intenta sacarse unas oposiciones de funcionario que lo conviertan en un ciudadano respetable, sobrevive como cómico a sueldo. Ya lo dijo un gurú occidental: "Ante tanta desorientación en la vida, lo mejor es hacer el payaso".

* Miguel Cabrejas. Actorillo, payaso, pensador y plagiador. Enamorado y poseedor de todas las colecciones de cromos de La Liga desde el 83, y la de chapas de ciclistas que venían con el KAS. Le pirra chupar las tapas de los yogures y las películas de Lina Morgan.

* Paco Bruna. Paco Johns. Ex-dj, ex-hostelero, ex-torero, ex-traño, ex-traviado, ex-trovertido mientras nadie diga lo contrario. Me criaron para ser humano, hu pierna, y de momento sólo he llegado a ser pie de párrafo.

* Vicente Velázquez. Vicente es un gafotas y un empollón. En el cole sus compañeros no le dejan jugar al fútbol, y cuando lo hace le ponen de portero. Como no tiene amigos quiere ser actor de teatro para hablar con alguien, aunque sólo sea lo de la obra. Lástima que se han puesto de moda los monólogos.

Etiquetas: , , ,

21 marzo 2011

Crónica de un juicio a David Jasso

El escritor David Jasso compareció el viernes 18 de marzo de 2011 ante el Juzgado Número 1 del Forum de la Fnac de Zaragoza. Presidió la vista el crítico, juez y parte Ilustrísimo Señor Fernando Martínez. La acusación de David Jassó se sustanciaba en los cargos de infracción literaria muy grave por publicar dos libros simultáneamente: la novela “El pan de cada día” (Ed. 23 escalones) y la antología de relatos “Abismo” (Ed. Ajec).
David Jasso llegó con su abogado, el guionista de cine porno Roberto Malo, a quien contrató, según consta en diversas publicaciones de la prensa rosa, tras la promesa de que Jasso protagonizaría la próxima producción cinematográfica de Malo.
Una masa desaforada de lectores confesos de literatura de género recibieron al procesado a las puertas del tribunal con el coro de «Jasso pelele, el pueblo no te lee» Los gritos derivaron en actitudes violentas contra los medios de comunicación escritos que cubrimos la noticia para algún blog de pacotilla.
Las puertas del Templo de la Justicia se abrieron gracias a los puños del púgil Juan Luís Saldaña, presentador de televisión reconvertido por la libertad de prensa y la escasez de anunciantes en alguacilillo de la vista.
El afamado Fiscal José María Tempanillas tomó la palabra y expuso los motivos para inculpar a David Jasso: La actitud irresponsable del autor al saturar el precario mercado literario con dos libros que, además de pertenecer a dos editoriales diferentes, son malos en lo creativo y peligrosos para lectores de género en particular y los seguidores del terror en particular.
Roberto Malo, en calidad de abogado defensor, aseguró que a lo largo de la vista se podría comprobar como su defendido no era el responsable de la simultaneidad en la publicación de sus dos libros. Las circunstancias que se daban en este caso apuntaban hacía otras culpabilidades.
Iris Jasso fue la primera en testificar que, como el sagaz lector habrá discurrido, es la hija del procesado. Las preguntas del Fiscal acorralaron a la delicada señorita hasta que consiguió una endeble confesión en la se dijo ۫«pese a las horas que pasa mi padre delante del ordenador, me es muy difícil asegurar que hace literatura.» El acusado pidió la palabra. David Jasso prometió un aumento en la paga de su hija del IPC real más un diez por ciento de los beneficios que generen las ventas de todos sus libros pasados, presentes y futuros. La hija, emocionada por tanto amor monetario, rectificó sus palabras y contó con pelos y señales las rutinas de trabajo de su papi encaminadas a conseguir los fastos del escritor afamado por la tele y querido por el populacho. Entonces el fiscal preguntó a boca rajo si ella consideraba que toda la obra de su padre estaba escrita por un negro. El abogado defensor protestó ante el cariz xenófobo de la pregunta y se armó la marimorena entre los letrados, un altercado que el Juez, ensimismado con un cascanueces del Ikea, cortó para llamar a los siguiente testigos.
Los representantes de las editoriales, ante el asombro del inculpado, no hicieron acto de presencia. Este hecho, se apresuró a subrayar el Fiscal, es muy significativo para comprender el desprestigio que había alcanzado el autor: El abandono de sus patrocinadores dejó al señor Jasso en pelota picada.
Fernando Lafuente, autor inédito, fue el siguiente en testificar. Aunque se mostró dubitativo en sus respuestas, la habilidad dialéctica del fiscal lo dejaron en un callejón sin salida desde dónde afirmó que «si el señor Jasso era tan prolífico en la publicación de sus libros, era evidente que autores como yo, de gran valía literaria pero desconocidos para el gran público, nunca tendríamos hueco para publicar.» El abogado defensor volvió a su táctica de hacer preguntas retóricas, en este caso sobre el habitual retraso que sufrían las publicaciones literarias y como una fatal coincidencia había puesto a la vez dos libros de su cliente en mercado. Malo recordó que los libros estaban publicados en editoriales diferentes, y por lo tanto no se podía hablar de monopolio. El formato, la estructura y la temática de ambos era tan distinta que decía mucho de la imaginación y el buen hacer como narrador de su defendido.
Ernesto García García, primo del inculpado, fue el último testigo de la vista. El señor García García no necesitó de preguntas. El señor García se puso a largar con el gracejo del que ha visto todas las temporadas de El Club de la Comedia. Se confesó gran amante de la buena literatura. «Si leo lo que escribe mi primo es por obligación familiar y porque en el Carrefour se pueden comprar los dos libros por el precio de uno.» El señor García mostró su alegría por la celebración del juicio « Así puedo ver a mi primo en un nuevo ambiente. Ya estoy cansado de que solo nos veamos en bodas y entierros.»
Los alegatos finales del Fiscal y el Abogado Defensor abundaron en los argumentos que ya se habían expuesto a lo largo de la vista y que se resumen en dos. Primero, David Jasso es culpable porque ha publicado a la vez dos libros malos y eso no tiene perdón. Segunda, David Jasso, además de ser inocente, es la víctima de un negocio que desprecia el terror como género literario.
El inculpado pidió la palabra para hacer su propio alegato. La pieza oratoria resultó ser de una intensidad emotiva al alcance de muy pocos, una excelente muestra de la capacidad de un escritor de raza. Un texto que reproduzco en su totalidad para deleite de lectores al uso y de creadores que persiguen el sueño de contar historias.
«Miembros del jurado, familiares, amigos, senadores, representantes de la realeza. Ha llegado el momento del final. La ultima oportunidad para que se haga justicia y para que triunfen de una vez por todas la libertad y la esperanza.
Porque lo que aquí se está juzgando hoy, no es un libro o dos, ni a un autor, ni a un depauperado panorama editorial. Aquí hoy, lo que se están juzgando son los sueños, las ilusiones. La esperanza.
Se habla de crisis, la gente camina entre sombras sin sonreír. En una sociedad triste y miserable. Miraos, sois piltrafas, auténticos despojos. Escoria sin sueños. La alegría ha desaparecido. Nada nos sacará de la crisis, nuestra vida carece de sentido, me dicen vuestras miradas bovinas. Ya no hay nada que podamos hacer.
Sin embargo alguien, en este desolador panorama se ha atrevido a hacer frente a la desilusión. Yo lucho por un mundo mejor, en el que los sueños pueden hacerse realidad, por un mundo en el que nuestros hijos, por muy idiotas que sean, sepan que cualquier impresentable puede triunfar. Y yo soy la prueba viviente de ello.
Que la irresponsabilidad, la dejadez y la copia descarada aprovechándose del trabajo de nuestros compañeros pueden dar sus frutos, que podemos ascender pisoteando a los demás para llegar hasta lo más alto, que lo que importa somos nosotros mismos y nuestro nivel de vida. Que hemos de golpear con nuestros dientes y morder con nuestros puños sin mirar nada más que nuestro propio beneficio.
No, no estamos hablando de libros, estamos hablando del triunfo a cualquier precio. De mis sueños, que merecen hacerse realidad gracias a vuestra pasta.
Ahora cuando deliberéis ya sabéis lo que tenéis que hacer. Yo no voy a pediros que votéis por mi libertad. Ni siquiera que leáis mis libros. Lo que os voy a pedir se puede resumir en solo tres palabras. Compradlos, joder, compradlos.»
El Jurado Popular, cautivo ante tan elocuentes palabras, declaró inocente a David Jasso por los delitos que le habían sido imputados.

Etiquetas: , , ,

20 marzo 2011

Con Kase O



El otro día vi a Kase O en el Teatro Principal. Estaba en la primera fila del patio de butacas con la oreja en el texto del Tenorio, así que no se asusten si Don Juan aparece en algunas de sus próximas rimas. Ese día no le dije nada, iba con su chica y no se… será que me hago mayor.
Hoy lo he vuelto a ver en el Teatro, esta vez en la sala Gromelo y bueno, estaba claro que el destino estaba de mi lado.
Ahí arriba te dejo el momento y lo confieso: Noto por mis venas como fluye el flow. Kase O en estado puro:


Etiquetas:

17 marzo 2011

Los Ogros de Javier Ercilla


Matar es algo natural. Stalin asesinó a tres millones de personas, algo habrían hecho pensará alguno de ustedes. Las cabezas de la nobleza francesa pasadas por la guillotina fue un mal menor que abrió el camino para la democracia, opinaran otros. La muerte, algo tan cotidiano, modifica con su presencia el devenir histórico. Sin embargo, hay una enorme cantidad asesinatos que no varían el devenir histórico, tan solo consiguen abrir el informativo de Tele 5 o se introducen en las rotativas de los periódicos gratuitos. Cualquiera de ustedes podría protagonizar una de esas noticias. Es suficiente con dejarse llevar y abrir paso al ser que llevamos dentro de nosotros, ese íntimo inquilino que nos asusta y que habita un pasito más allá de la cordura. No se preocupen por el miedo que sienten al pensar en ello, es el miedo de la persona cuerda que se sabe al borde del precipicio.
Javier Ercillas ha construido este espectáculo de monólogos a partir de personas como usted y como yo que, tras enfrentarse a uno de los cruces que nos propone la vida, toman el camino del canibalismo, el parricidio o la presidencia del club de fans de Jack el destripador. Son historias que llegaron colgadas en un perchero y accedieron al proscenio del espacio Gromelo para hacerme reír a mi, que consumo las horas prime time de la televisión para disfrutar con el parloteo de unos sádicos que cortan la realidad en cachitos muy pequeños hasta convertirla oscura realidad criminal. Pero no me crean un depravado, el resto del público también se divirtió con las multiples mutaciones de Javier Ercillas en un sin fin de personajes que atravesaron su cuerpo con matices en el gesto, movimientos independientes en cada una de sus cejas, un parche en el ojo, desvaríos en la voz y en la intención, momentos estáticos y de aquí para allá, una pamela, un sombrero, el odio y siempre la muerte como protagonista del espectáculo.
“Ogros. Monólogos de Humor Sangriento” es una función que te deja frente a un terrible dilema ¿Cuánto tiempo me queda antes de convertirme en uno de ellos?

Etiquetas: , , ,

15 marzo 2011

Raquel Agudo & Robert de Evan: Una simbiosis de muchos quilates


El sábado 12 marzo, dentro de las actividades de invierno organizadas por el Ayuntamiento de Cadrete, se celebró la actuación de Raquel Agudo & Robert de Evan. El concierto tuvo lugar en el coqueto salón de plenos del Ayuntamiento, sobre una sencilla tarima y con una magnífica sonoridad.
Robert de Evan comenzó la actuación afinando su guitarra, al parecer, los focos provocaban un cambio de temperatura que modificaba la tensión de las cuerdas. Esa fue la primera pista. Robert es un intérprete sensible, atento a los pequeños detalles para hacer música a lo grande. Ajustó las clavijas y ahormó su cuerpo, en forma de abrazo, a las hechuras de madera. El virtuosismo de sus dedos alcanzó la belleza con la caricia sobre los trastes y ese detalle de terminar todos y cada uno de los temas con un delicado gesto que amainaba las últimas vibraciones de las cuerdas de su guitarra.
Raquel Agudo cantó con versatilidad y adaptó su voz a cada uno de los estilos. Delicada en las notas altas, profunda con los bajos y siempre emotiva, consiguió matizar el ambiente desde la verdad de su interpretación. Nos regaló la chispa de su mirada que buscaba la conexión emocional con el público. También puso palabras acertadas para presentar las canciones que algunas veces fueron didácticas, otras tuvieron la dosis justa e inteligente de la ironía y siempre transmitieron la pasión de quien disfruta con el oficio de cantar.
El programa del concierto comenzó soul, se fue a Brasil y regresó al pop británico de ondas hasta derivar en la saudade de un corazón sin amor que no merece ser amado. La bossa recordó que también hay máscaras en el amor y cuando llegó la influencia de Bach, Raquel posó sus manos en el corazón y Robert digitalizó hasta sentarse en la bahía de San Francisco. Todos vimos pasar la vida en un silbido y la voz recobró el alma sureña de algodón y navegar en el mar. Una brisa arrulló al auditorio con estelas de espuma y blue. Entonces la mirada de Raquel, y su pelo agitado por el viento, se fueron tras las notas juguetonas de Robert. El viaje terminó en una costa gallega bañada por la lluvia de abril y una luz de bossa que anunció el nuevo día.
La noche era de Cole Porter cuando el humo rasgó el blanco y negro de una barra de bar, de un vaso con hielo, de una sonrisa que rompe el corazón: El calor de un garito neoyorquino con el invierno en la puerta y una cantante, abrazada a la boquilla nácar de un pitillo, que desgrana la esencia del jazz.
En la Cuba del son y guaguancó las negras cantan nanas a sus niños, canciones para soñar con una vida de cascabel, caribeño y capitel. Como en todas las vidas, una traición de poner preciosismo de guitarra dónde había contrabajo y el vaivén rasgado de una herida. Pero la vida prevalece con el optimismo de hacer pequeñita una enorme canción sin perder ni un milímetro de la emoción de vivir la vida.
Para terminar nos fuimos a Broadway. Los brillos luminosos de miles de estrellas de la interpretación, bastones de zapatos negros para cantar entre las bambalinas de la improvisación.
Robert de Evan y Raquel Agudo son dos círculos virtuosos como los que ilustran esta crónica. Ambos entran en contacto en dos puntos, guitarra y voz, para fusionar parte de sus áreas, y crear un sector de sabiduría musical con la capacidad emocional de la sutileza. El resto de la superficie de sus espíritus musicales conservan la propia personalidad, de tal manera que cada una de las canciones que interpretan empastan a la perfección y muestran la individualidad de cada uno de ellos: Una simbiosis de muchos quilates.

Etiquetas: ,

12 marzo 2011

Paula Ortiz: Presencia de la mujer en el arte. Desde la inspiración hasta la gestión


El pasado jueves 10 de marzo se cerró, con motivo del Día Internacional de la Mujer, el ciclo de conferencias La sociedad en femenino, pasado y presente, que se celebró en el Patio de la Infanta de Ibercaja coordinado por Magdalena Lasala.
Paula Ortiz, guionista y realizadora de cine, fue la encargada de clausurar estas jornadas con una brillante disertación titulada: Presencia de la mujer en el arte. Desde la inspiración hasta la gestión.
Los orígenes de la mujer en el arte fueron en forma de objeto, diosas de la maternidad y la belleza de las musas que inspira a los hombres, o el polo opuesto: La primera escultura femenina fue un capitel románico en el que Eva se retuerce como una serpiente. Siempre esa dicotomía entre la dulzura de la Virgen María o la embajadora del diablo en forma de pecado. A lo largo de los siglos es muy difícil encontrar representaciones artísticas de mujeres enfadadas, escribiendo, leyendo o charlando. La conferenciante recordó que las primeras palabras escritas en castellano en forma de jarchas fueron las de una mujer que habla de su amor, como propio sujeto poético. Una referencia muy importante a la hora de reivindicar la autoría femenina de muchos de los cantares y composiciones populares que conocemos como anónimas. Tuvo que llegar el siglo XX para mostrar a la mujer real, su renuncia a la iconografía clásica y hacerse presente en todas las facetas artísticas.
El arte, afirmó Paula Ortiz, es un discurso social que se multiplica en la actual sociedad del conocimiento y del ocio gracias a la revolución tecnológica que nos muestra obras de arte desde los carteles callejeros hasta la televisión o Internet. Una profusión icnográfica que nada tiene que ver con la mínima cercanía al arte de los hombres que sólo observaban las esculturas de los capiteles de las iglesias.
La necesidad de cubrir esa demanda audiovisual propicia un mercado y una industria con empresas dispuestas a fabricar objetos culturales, y por lo tanto discursos sociales, desde la rentabilidad que se exige a cualquiera otra actividad.
Paula Ortiz, a partir de ese momento, centró su conferencia en el mundo del cine y la peculiaridad de su naturaleza que requiere de logística técnica y humana para conseguir llevar una idea hasta el proyector de una sala. En ese recorrido la guionista afirmó que el 20% del trabajo era inspiración y el 80 % gestión.
La realizadora terminó durante el verano pasado el rodaje de su primer largometraje titulado “De tu ventana a la mía” Una historia compuesta por tres relatos sobre el comportamiento de tres mujeres y el tiempo que les ha tocado vivir. La inspiración de la película nació de un texto de Carmen Martín Gaite, de cuando su madre cosía y miraba por la ventana “queseyo las cosas”. Y de una conversación con Mercedes, una guapísima señora de 93 años que sonreía y hablaba de su Paco “… no te puedes imaginar como era mi Paco”, con la chispa de la satisfacción a flor de piel. El germen literario y la realización de una producción cinematográfica están separados por cientos de miles de euros, tres años de trabajo y más de cien personas implicadas en el proyecto. Por eso, para construir un relato desde el cine es necesario combinar el primer impulso de la imaginación con la gestión de unos equipos técnicos de rodaje y producción, en esa tesitura es fundamental la concepción del oficio y sus limitaciones.
Los oficios que se relacionan con el cine, como cualquier otro, se sustentan en la formación. La adquisición de conocimientos para jefes de equipo de sonido, dirección de fotografía, escenografía, guión, producción, etc, tienen una duración media de entre 10 y 15 años. En el caso de las mujeres esta formación llega a su final en torno a los 35 años lo que hace muy difícil que se embarquen en un proyecto que puede durar tres años y que les va a exigir pasar muchos meses alejadas del entorno familiar para cumplir con el proceso de construcción de una película: Primero la confección de un guión, un proyecto visual y la búsqueda de financiación. Segundo la selección de los actores, los equipos que la fabricaran en los campos de la electricidad, el vestuario, la peluquería, etc. En tercer lugar es encuentra el rodaje y, para terminar, la fase de postproducción y montaje dónde se depuran las imágenes y el sonido. (A mi me pareció que la conferenciante olvidó el último paso: La promoción de la película en los medios de comunicación)
Esta metodología de trabajo hace muy difícil conciliar la vida familiar y laboral, por eso muchas mujeres terminan en el mundo de la televisión o la publicidad. Paula Ortiz abogó por nuevas soluciones como la creación de guarderías de rodaje que por el momento son inconcebibles desde el punto de vista de la producción económica.
La principal función en la dirección de una película es, afirmó la conferenciante, llevar lo más lejos posible la idea que has tenido y para lograrlo, tienes que apoyarte en toda la gente que esta trabajando en la película. Nunca debes gatear cuando se puede volar. En esa tarea lo más importante es tener conciencia del oficio de cineasta y mantener la voz narrativa.
¿Existe una voz narrativa femenina? Paula Ortiz reconoció que ella nunca ha tenido la sensación de que ser mujer fuera en detrimento para la valoración de sus guiones, algo que tenemos que agradecer a las mujeres de anteriores generaciones que lucharon por la igualdad efectiva frente a los varones. Después recordó que Iciar Bollaín había rodado la película “También la lluvia” que contiene elementos muy significativos de lo que podríamos llamar cine masculino, y añadió que directores como Almodóvar o Benito Zambrano dotan a sus historias de sensaciones fácilmente atribuibles al universo femenino. En esa tesitura, Paula Ortiz, apostilló que lo más importante y lo más complicado es encontrar la inspiración, la voz y el discurso. Lo esencial es como se cuenta una historia, y reconoció que en las suyas siempre se puede vislumbrar un algo de alma femenina que sale aunque no sienta la necesidad de reivindicar un discurso de mujer.
Paula Ortiz subrayó con empeño la importancia de estudiar desde la Universidad los discursos audiovisuales en esta época dónde los relatos se consumen a una velocidad de vértigo. Es imprescindible analizar la diferencia entre la utilización publicitaria y cinematográfica de las imágenes y los sonidos, porque no es lo mismo un tratamiento audiovisual frívolo, rápido y voluble frente a una experiencia que busca el desarrollo de un viaje psicológico que puede servir de experiencia vital. La sensación al salir de un cine y pensar que la vida te ha cambiado es muy difícil conseguir con un anuncio publicitario. La conferenciante defendió que la narración cinematográfica sólo puede contar lo que nos enseña porque carece del poder evocador de la literatura. El director es el narrador y la mejor manera de contar las historias es coger la parte para contarnos el todo. Contar lo pequeño es una actitud muy femenina que entronca con las labores tradiciones e imprescindibles de coser, recoger. El discurso será vital e interesante si lo pequeño es capaz de crecer hasta lo universal. Un trabajo de tejedores y pequeñas puntadas dónde no hay diferencia entre géneros masculino y femenino. En un mundo dónde toda la información esta la distancia de un click, sólo hay un camino para aportar una construcción interesante del relato: El salto de la imaginación, sacar algo nuevo, tener la capacidad simbólica de inventar. Una característica que une las artes con las ciencias científicas, una mirada que debería recorrer todos los ámbitos sociales.
Paula Ortiz vive su trabajo como Sísifo y el inevitable destino de subir la piedra a la montaña una y otra vez. Una tarea en la que se siente parte de una cadena dónde su labor como directora consiste en mantener el rumbo, no desvirtuar la voz narrativa, y recordar a todos los involucrados en el proyecto cuales son las coordenadas iniciales que situaron el punto de llegada. Y concluyó con una afirmación que pertenecía, o eso me pareció, además de al ámbito profesional, a su esfera privada: Para ir cada vez más lejos hay que dejarse podar.
La brillantez expositiva de Paula Ortiz, su capacidad para la reflexión en torno al lenguaje cinematográfico, su formación académica en España y en el extranjero, la luz que emiten sus ojos y la pasión que demostró por el oficio de cineasta la proponen como una de las miradas más interesantes en el futuro, que ya está aquí, del cine español.
Y como epílogo les dejo con tres cortometrajes de su autoría:



El Rostro de Ido (Paula Ortiz, 2003) from Amapola Films on Vimeo.






Fotos de Familia (Paula Ortiz, 2005) from Amapola Films on Vimeo.






El Hueco de Tristán Boj (Paula Ortiz, 2008) from Amapola Films on Vimeo.

Etiquetas: ,

10 marzo 2011

Teatro del Temple presenta Don Juan Tenorio de Zorilla


El Teatro del Temple estrenó ayer en el Teatro Principal de Zaragoza el Don Juan Tenorio de Zorrilla. El truhán y pendenciero Tenorio, amante de las mujeres y matarife de los caballeros, le da suelta a la pluma en un bareto regentado por un Buttarelli con faldas y hechuras de mujer. El texto es el original pero los gestos bruscos, el cuero negro y los pantalones ajustados en el porte y campana en las aceras nos llevan a los años setenta de una España en transición de perros callejeros que chulean los andares, sacan pecho de gallito y trotan las calles con el apelativo de macarra.
La propuesta del Temple es arriesgada y sin embargo funciona muy bien en la primera escena entre chulos, chicas de alterne y los colegas con cuellos de camisa tan grandes como sus egos. Don Juan en la calle pierde la chispa pandillera del inicio, será por la noche o quizás que ante las damas se muestre menos callejero. Entonces llega el amor de veras a la vera del Guadalquivir, y Tenorio embelesado ante la virginal belleza que sus ojos contempla, muda definitivamente el gesto arrabalero por la faz del enamorado. Y aparecen las navajas y soñé con un duelo bandolero dónde el acero de plata tiña la luna de fuego. Pero el navajazo fue tan rastrero y veloz que dónde esperaba lucimiento sólo hubo telón.
Vuelve Tenorio gris, con el pelo recogido en busca de sus muertos. Dudas y miedos le asolan, o tal vez son remordimientos hasta que envalentonado le pierden sus excesos con el vino y la conciencia, y hace gala del dicho de morir por el mismo acero que antaño fue gloria de su nombre y su porfía.
El trabajo de dramaturgia para cambiar el tiempo en el que transcurre la acción es un acierto porque mantiene las palabras de Zorrilla moldeadas por los actores con excelentes resultados, recitando con la cadencia que piden los personajes y la claridad que exigen las tablas. Da igual que los alguaciles no detengan a los gallitos, o que el tabernero sea camarera, incluso cambiar monjas por curas tras los muros del claustro, esas revisiones no varían un ápice el desarrollo dramático de la obra.
La escenografía muta con imaginación y facilidad gracias a tres sencillos elementos que conforman las escenas con puertas de acceso, barras de bar, nichos de muertos y claustro conventual.
El acompañamiento sonoro y la iluminación subrayan perfectamente la tensión, el amor y la intriga que discurre ante nuestros ojos. Las transiciones entre escenas están coreografiadas y permiten un momento de relax y divertimento entre la psicodelia y el funky.
El elenco de actores esta a gran altura, si además añadimos que muchos de ellos tienen que desdoblarse en varios personajes sin que esas mutaciones afecten a la comprensión de la obra. Pero tras la ovación final no puedo dejar de preguntarme como sería la función si Tenorio mantuviese su actitud macarra del principio: Macarra en la taberna y en la calle. Enamorado de macarra y de macarra humillado. La filosa en su mano de macarra y al final, de vuelta al infierno, un macarra derrotado.
No se pierdan esta interesante propuesta del Teatro del Temple. Una ocasión única para disfrutar de la brillantez de un texto clásico del teatro español pero situado en un contexto histórico que permite revisar cuestiones como la moral, el honor y lecciones ejemplificadoras que pertenecían a otros tiempos.


____
Teatro Principal de Zaragoza
Obra: DON JUAN TENORIO
Compañia: TEATRO DEL TEMPLE
Fechas: Del 9 al 13 de marzo
Funciones:
Jueves 10: 21.00h
Viernes 11: 22.00h
Sábado 12: 22.00h
Domingo 13: 19.00h
_____

Dirección de Carlos Martín
Dramaturgia de Alfonso Plou
Producción de María López Insausti
Escenografía de Tomás Ruata
Iluminación de Bucho Criñena
Vestuario de Beatriz Fdez. Barahona
Caracterización de Virginia Maza
Fotografía de Colectivo Anguila
Diseño Gráfico de Wadstudio
Distribución de Julio Perugorría

Reparto:
Francisco Fragúas
Ivana Heredia
Gabriel Latorre
Rosa Lasierra
Marco Aurelio González
Agustín Miguel
Sascha Montenegro
Francesc Tamarite

Etiquetas: , , ,

08 marzo 2011

Recuerdo

Llevo un par de horas buscando un libro para encontrar un recuerdo. Ahora recuerdo que en el último traslado guardé ese libro dentro de una caja de Mudanzas Azor que coloqué en el altillo del trastero, junto a las raquetas playeras que nunca usé. Me da mucha pereza bajar a media noche y remover el trastero, pero al menos he descubierto dónde guardo mis recuerdos.

Etiquetas:

07 marzo 2011

Charla con Luís Ferruz en Tardes de Blog

Luís Ferruz, Catedrático de Finanzas en la Universidad de Zaragoza, visitó la librería El Pequeño Teatro de los Libros como invitado a Tardes de Blog. Puedes ver un amplio resumen de nuestra charla en estos cuatro videos.

01
Para comenzar la charla Luís nos habló de su experiencia empresarial antes de acceder a la Universidad. ¿Las finanzas es una materia de la ciencia social o científica? ¿Qué valor tienen las predicciones económicas? ¿Dónde, cuando y por qué nació la crisis?



02
Consecuencias de las modificaciones jurídicas y las desregulaciones de los mercados. ¿Quién está pagando los costes de la crisis? Actuación y responsabilidad de las Cajas de Ahorro en las crisis.



03
Presupuesto General del Estado, un instrumento para dirigir la política económica. Infraestructuras. I+d+i. ¿Cómo se puede crear empleo en España?



04
La importancia de la cualificación de la mano de obra. Reactivación del empleo. Reestructuración de la industria. Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social de la Empresa. Vertebración social.

Etiquetas: , ,

06 marzo 2011

Entremeses (fríos y calientes) en el Teatro de la Estación


El Teatro de la Estación presentó el pasado sábado, dentro del ciclo “A Escena” dedicado a las muestras de los alumnos de su escuela de interpretación, el espectáculo titulado “Entremeses (fríos y calientes)”
Los entremeses, además de servir como predicción para la calidad y la cantidad de viandas en un banquete nupcial, son unas breves piezas dramáticas de acento jocoso que se representaban entre actos de obras de mayor duración. Fueron muy populares durante el siglo de oro español y a su servicio estuvieron las plumas de Cervantes, Quevedo y Lope de Rueda. Por sus líneas circulan personajes de pocas luces, representantes del orden, soldadesca eclesial, además de maridos cornudos, celosos y propensos al engaño, y toda una fauna arquetípica muy cercana a la picaresca de pillos, tontos, busconas y listillas.
La función comenzó viajera como para ir a la tierra de Jauja, un lugar dónde el trabajo es castigo y los jamones crecen como árboles junto a ríos de leche y miel. Un paraíso para embaucar a una Mendruga de olla podrida, tan salerosa como ingenua. El engaño es de ley porque tiene la justificación del hambre. El ardid tiene la prestancia de Honziguera y la verborrea de Panariza, dos listillas que entre cuentos e invenciones se zampan las presas, el caldo y los garbanzos de un cocido.
Rodrigo de Toro, falto de cocción en el talento y ansioso por casarse, demuestra que las pocas luces nada tienen que ver con los deseos y hasta con la picardía de prometer boda a las mozas del mercado. Inesa, voluptuosa y pechos fetenes, vende mollejas y menudos, y Gutiérrez, varón venido a menos, travestido de tendera con pareo hace caja con morcillas y mondongos. Tan bobo es el de Toro, y tanto engaño y escarnio recibe que apaleado como tocino solo se acuerda de los moros.
Hay tantos refranes y poemas que hablan del amor que a veces olvidamos la dicha de retozar con quien por ley humana o divina no nos viene en el lote. En estos menesteres de holganza siempre hay pícaras vecinas dispuestas a servir de celestinas para la señora de encanto repipi y a su sobrina, a propiciar con sus metomentodos que los celos del marido pasen de lo teórico a lo calórico, celos de sal, del aire, de las faldas y de las llaves, celos de la ventana y del gozne. Muchos celos del marido y poco goce en la señora, así que en este caso, el holgar con quien viniera a casa no es ocioso, es atender a la calentura de unas carnes prietas que piden a gritos dentadura.
Ciega es la justicia y ciego se presentó el juez. Ciego de un brebaje con esmero destilado, al broquel de una botella escanciado y a escondidas consumido por el quítame esas pajas del me dicen y yo digo. A un lado la Mariana con sus rizos cobrizos y el talle de laurel, al otro un apolillado vejete con pelo de Raphael. A un lado la primavera, sus pasiones y exuberante el corsé. Al otro lado el invierno y una evidente flacidez. El juez no consiente en el divorcio aunque ellos ya no quieran ser. En eso aparece una morena de arrumacos que fresca y lozana convence al juez. Y no me pregunten como termina la historia porque abandonada la plumilla con ellas me marché, con la morena de mis sueños y la pelirroja de cartel.
Un guitarrico de seis cuerdas acompaña al torbellino de cuatro espadachinas de hermosura. Quiteria de verbo fácil, el gesto grave de Constanza, la frescura de Aldonza y la escarapela de Juana. Duelo de faldas invencibles donde el verso reta y la palabra, estoque certero, se interrumpe por las notas musicales que rondan al más bello. Vinoso de hermoso rizo y perilla galana. Cuatro diosas a mis ojos y un solo dios el deseado. Una trama que huele a chamusquina de plagio, a trasunto de un programa de la tele dónde mujeres de imposible belleza compiten por los hombres tatuados.
Y el tiempo dio un salto de siglos, del oro de los entremeses al poderío popular de los hermanos Quintero, académicos de la lengua, amantes de la luz y el colorido. Copla de rojo y riña. Rojo el vestido, rojo los zarzillos, rojos los labios y el abanico. Rojo los andares y rojo el brillo. Tanto rojo yo veía que lo zaino del pelo rojo me parecía. Tacones rojos de lengua roja y ya esta güeno lo güeno, y me planto en los medios y te cito y te llevo y te requiebro y si quiero yo te mato y me doy una vuelta al ruedo. ¡Ay Virgencita cuanto poderío! Y Julián que viene tieso y más soso que un Guardia Civil, viste de corto como si la calle Sierpes fuera un albero, y gasta sombrero de ala ancha sin caballo ni dehesa. Julián es un sieso y un rajao, que se amolda y se achica, que mansea en el tercio y pierde paso en el embroque. Mucho clavel pa´tan poco clavo.
El amor es fruto del embrujo de los pechos de una bruja y el conjuro de sus manos que escribieron unas letras. Palabras mágicas capaces de enamorar a todo aquel que por leer lo que no debiera, encontrará que en el hechizo del amor es posible el besuqueo de sacristanes con alguaciles y escribanos. Y uno concluye, aunque las plegarias no lo contemplen, que tan buenas son las orgías entre machos con barbas del varón, como las delicias rizadas del felpudo de las hembras. La función, antes de llegar a mayores consumaciones, terminó deshaciendo el hechizo de los amoríos hombrunos, que el amor que por hechizo viene, por deshacer el hechizo se espanta.
Y concluiremos que, como no hay mayor hechizo que el Teatro, las luces de la sala nos devuelven a los actores después del viaje a los sueños y nosotros, simples mortales, agradecemos su entrega, su arte y su valor con la salva de aplausos que merece la ocasión.

Etiquetas: , ,

05 marzo 2011

The Amazing Metromán

Andrés Pathos era como cualquier internauta masculino, adicto al porno y a los videos chorras del You Tube. Pero gracias a la fortuna, en una de esas largas noches de navegación, encontró la secuencia cinematográfica que cambio su vida: Las cámaras de seguridad del metro grabaron para la posteridad la acción heroica de un ciudadano.
Andrés Pathos visualizó aquellas imágenes una y otra vez hasta que comprendió la llamada que iba a cambiar su vida, y desde entonces dedicó cuerpo y alma a desfacer entuertos cual Quijote del siglo XXI, una época repleta de ciudadanos indeseables que dejan las cagadas de perro en las aceras, te cuentan su vida en el autobús o tocan el claxon cuando el semáforo acaba de ponerse verde. Seres infames a los que hay que eliminar. Andrés Pato hizo honor al lugar dónde vio la luz y adoptó el nombre de Metroman, un súper héroe con los calzoncillos por fuera.
Metroman también encontró a su Dulcinea, una bella usuaria del transporte público que sembró un hálito de esperanza en la áspera y peligrosa vida de su caballero andante, un hombre castigado por la ausencia de referencias familiares, falta de cariño y esclavo permanente de su misión.
En la dura tarea de batallar contra el mal imperante, Metroman se topó con un aliado. Lince es un ciego capaz de manipular el lenguaje hasta conseguir que las metáforas se transformen en oráculos, un trasunto de Sancho Panza que diseñó armas mortíferas para nuestro súper héroe, gachets como el metroflat, el anillo de telekinesia o la gorra telepática.
Zaragoza, ciudad inmortal y tranviaria, se encuentra de enhorabuena porque Metroman se comprometió a visitarnos todos para relatarnos la espeluznante historia que transformó a un ciudadano anodino en el azote de los zotes.
No te pierdas a Oscar Castro y su Teatro Tacastrófico los próximos días 11, 18 y 25 de marzo a las 21 horas en el Espacio Parakultural Gromelo, un reducto para valientes situado en el almacén de La Caja Tonta, un garito lleno de vinilos de la calle Comandante Repollés. Solo tienes que reservar tu entrada en gromelo@gromelo.com y llevarte un billete de cinco euros. Te garantizo una experiencia desternillante y la certeza de que “Angel”, una de mis canciones favoritas de Massive Attack, no volverá a ser la misma.

Etiquetas: , , , ,

02 marzo 2011

El lado oscuro de Google y las revueltas sociales

El pasado martes 1 de marzo se presentó el libro “El lado oscuro de Google” (Ediciones Virus) Carlo Milani, uno de sus autores y miembro del colectivo italiano de investigación Ippólita, dio una charla en el Centro Social-Librería La Pantera Rossa en la que desgranó algunos aspectos que a veces olvidamos sobre el uso de herramientas como Google o Facebook.
El autor italiano dejo bien claro que la utilización de la tecnología que tenemos a nuestro alcance, no tan gratuita y tampoco tan libre como a veces pensamos, es responsabilidad de los individuos que, en un porcentaje muy alto, maneja instrumentos que no conoce a fondo porque trabaja con la máxima de que es más importante lo que se hace que cómo se hace.
Milani afirmó que la aparente libertad en la web 2.0 es una sensación falsa porque detrás siempre nos encontramos a las multinacionales que a través de la gestión de las identidades de millones de usuarios convierten nuestros datos en dinero. Nuestros datos no están en casa, están en una nube y por lo tanto no somos sus propietarios.
El conferenciante señaló la apariencia de la herramienta Google como suministradora de todo el conocimiento para todo aquel que tenga una pregunta y la posibilidad de teclearla. Este proyecto epistemológico y global se sustenta por ejemplo, en saber en que idioma se hace la búsqueda y, por lo tanto, en que idioma se debe responder. O en el control informático de las palabras claves que usamos en correos y búsquedas para asignar a cada usuario, en el más bondadoso de los casos, inserciones publicitarias personalizadas. Google aprovecha su aparente simplicidad y eficacia para elegir unos determinados enlaces antes que otros. Esta facilidad a la hora de encontrar conocimientos pierde brillo cuando los resultados expuestos tienen una relación directa con la cantidad de veces que han sido visitados, antes que con su calidad, lo más rápido y lo más grande aparece como lo mejor, y se olvida la excelencia académica.
Facebook, afirmó Carlo Milani, contiene en su filosofía una motivación peor que la de Google. El buscador puede pasar por ser la herramienta del conocimiento global, sin embargo, en la red social nuestra presencia ya determina nuestros gustos dependiendo de las relaciones que establecemos con el resto de usuarios, con ese esquemático gesto de “me gusta” “no me gusta” “amigo” “no amigo”. Este tipo de comportamiento crea relaciones de homofilia por gustos. Dinámica de país pequeño dónde todos lo saben todo de todos, un control social que no utilizamos en la vida real. Nuestras relaciones con los compañeros del trabajo, la familia y los amigos son diferentes, sin embargo en las relaciones en red todos reciben el mismo nivel de información determinado por un narcisismo extremo, exhibicionismo onanista y la búsqueda de una microcelebridad, que puede conformar relaciones basadas en una pornografía emocional de identidades planas y vacías.
Un porcentaje muy elevado de usuarios de Facebook favorecen lo que se ha dado en llamar “Poder por defecto” porque la configuración de nuestras cuentas vienen marcadas por un registro “por defecto” que favorece el control de nuestras relaciones, el estudio de las dinámicas de adicción y que lo privado se instale en el ámbito público, hasta correr el riesgo de la infelicidad porque, aunque la verdad nos hará libres, es igual de cierto que no nos hará felices si tenemos en cuenta que la mentira es la base del entendimiento social, dosificamos la verdad de nuestro comportamiento dependiendo de los medios en los que nos movemos: laboral, sentimental o familiar. La peligrosa situación de no distinguir en Facebook entre las diferentes personas, como lo hacemos en el mundo real, puede ser un peligro real. No es posible compartir todas las cosas con todo el mundo.

Etiquetas: , , ,

En Blanco

Estoy en blanco, que es como decir estoy sin blanca. Las ideas rondan de una oreja a otra pero no se deciden a salir, y que estoy un poco vagoneta.