La curvatura de la córnea

07 febrero 2016

Feliciana Enríquez Guzmán y sus entremeses barrocos


El texto que tienen antes sus ojos es un breve acercamiento a la dramaturga Feliciana Enríquez Guzmán. Su elaboración sigue a pie juntillas el trabajo de fin de grado que Alicia López Muñoz ha escrito después de analizar los entreactos de la obra Tragicomedia de los Jardines y Campos Sabeos.
El objetivo de esta nueva graduada en Filología era poner de relieve la originalidad de la obra dramática de Enríquez, una sevillana de 1569 que, aunque sin formación universitaria acreditada, tenía un buen conocimiento de la mitología clásica, conocía la obra de otros poetas y dramaturgos y manejaba con fluidez el lenguaje jurídico como para utilizarlo en forma de parodia en alguna de sus obras. López Muñoz nos recuerda que la citada tragicomedia, fechada en 1619, es la primera obra dramática publicada de una escritora española y por lo tanto una importante aportación a la historia de la literatura en español porque, en la España del Siglo de Oro encontramos pocas mujeres que escriban, y las que lo hacen se ven sometidas a la doble moral de la época que les exigía modestia y silencio, por lo tanto, la estrategia de ocultarse bajo la identidad de un varón o de un seudónimo era habitual, por no hablar de ese prejuicio tan viejuno que suele recaer sobre el teatro y que lo sitúa en el terreno de lo inmoral.
Feliciana Enríquez era una gran lectora de libros de caballería, una afición que se refleja en el argumento de la tragicomedia y tiñe los entremeses que la trufan de un gran componente caballeresco. La obra de Enríquez representa una ruptura con la dramaturgia de la época, cuyos cánones se plasmaron en el Arte nuevo de Lope de Vega, un ensayo en verso en el que se fija la ortodoxia de las obras dramáticas. Es importante recordar, y me permitirán que me salga del trabajo de López Muñoz durante un breve momento, que el nombre de Lope alcanzó el cenit de su consagración en 1622 cuando, después de escribir 927 comedias, fue proclamado ante Felipe IV como el primer poeta de España y al que Cervantes, ante la magnitud de su obra dramática y a escape de las críticas de otros literatos de mayores preceptos poéticos pero mucho menos populares, bautizó como “Monstruo de la Naturaleza”.
Es pertinente recordar que el estudio de López Muñoz versa sobre los entreactos de la obra Tragicomedia de los Jardines y Campos Sabeos, es decir, nos encontramos ante el entremés dramático como una pieza jocosa y de un solo acto que se representaba entre los actos de una comedia. Esta relación escénica parece presuponer que el entremés y la comedia son géneros opuestos, si la comedia es un género amable con el sistema político, el entremés se revela respondón y contestatario, sin embargo, como nos recuerda la autora, esa dicotomía tan simplista no se corresponde con la realidad que Campo Tejedor acota en los siguientes términos: Si bien entremés y comedia forman parte de la misma moneda, no podemos hablar de caras contrapuestas o enfrentamiento porque no hay ninguna intención de que uno prevalezca sobre otro. El espectador, continúa López Muñoz, se identifica con los héroes de la comedia, mientras que frente a los personajes del entremés y las desgracias que los acompañan, se siente lejano o superior.
La obra de Feliciana Enríquez destaca por su intención jocosa, algunos aspectos que la diferencian del género y la utilización de unos personajes que, aunque pertenecen al submundo de la miseria, pretenden modos caballerescos y es en ese quiero y no puedo es por dónde se cuela el divertimento de la acción sustentada en un lenguaje que Reina Ruiz califica como orgía de palabras, una mezcla de cultismos con juegos de palabras y otras invenciones que maridan con el lenguaje popular, las vulgaridades y los refranes. De este modo la autora consigue que el entremés cumpla al mismo tiempo con la parodia y la diversión, sin embargo, la Feliciana Enríquez entremesista también destaca por la heterodoxa elección de los personajes tan alejados del ámbito clerical, familiar, urbano o rural, para recurrir a la presencia en escena de caballeros ridículos, damas con defectos físicos, poetas, dioses y seres mitológicos. De esta manera Enríquez rompe con la regla de unos personajes instalados en una jerarquía social inferior y por sus textos aparecen perfiles grotescos de baja estofa, reyes, dioses y mujeres que, aunque alejadas de la belleza y de los dones propios que de ellas se esperaba, tienen una actitud activa como para llevar las riendas de su vida hasta transgredir las normas mediante matrimonios polígamos que, considerados delitos y perseguidos por la justicia civil y eclesial, eran bastante comunes porque las mujeres, en la creencia de que sus maridos habían muerto en batalla, se casaban con otro hombre hasta que el problema surgía con el regreso del primer marido. Sin embargo, estas situaciones y otras de poliandria y trasgresión de las costumbres patriarcales, aparecen desde una óptica burlesca que en lugar de rechazo provocan risa.
El lenguaje que utiliza Feliciana Enríquez en sus entremeses es otra vertiente innovadora en la que demuestra una gran habilidad para conseguir la formación de palabras nuevas por derivación (muchachona para una señora entrada en kilos, mentireta con la intención de quitar importancia a una mentira, flautar para la acción de tocar la flauta) por composición (plusquamciviles para los que son más que civiles), por relación fonética (o la similitud de sonido en una retahíla del estilo: falsario y plagiario y boticario y sagitario), y además el uso de juegos de palabras, frases hechas o refranes que, aunque no son una exclusiva, la utilización burlesca de los mismos mediante la modificación de su significado, es una buena herramienta para crear una situación cómica.
Los mitos, como los hombres y las mujeres, han perdurado porque tratan de los problemas que no cambian en lo esencial. Sin embargo la época barroca en la que vive Feliciana Enríquez es un período decisivo en el que se produce un cambio de visión capaz de dejar atrás la antigüedad y dar paso a una época en la que los mitos interesan por su propio calado y, de esta manera, se pueden desmitificar mediante el tono burlesco y crear un nuevo mito acorde con los nuevos tiempos, Enríquez degrada algunos personajes mitológicos a la categoría de los mortales. Orfeo es un buen ejemplo que, tradicionalmente ciego, bautiza a un personaje y su ceguera.
Este brevísimo repaso al trabajo de Alicia López Muñoz me permite comprobar su alto rigor académico que sin embargo, se desenvuelve indeciso a la hora de abordar la jerarquización de las ideas, una estructura en su narración que debería cumplir lo cumplimentado por Lope de Vega: “En el acto primero ponga el caso / en el segundo enlace los sucesos / de suerte que hasta el medio del tercero / apenas juzgue nadie en lo que para.”  Difícil tarea la de jerarquizar las ideas, que bien podrían ordenarse de lo general a lo concreto para subrayar con más intensidad todos los elementos distintivos de la escritura dramática de Feliciana Enríquez que, en cualquier caso, merece su puesta en pie sobre las tablas de un escenario para que todos disfrutemos de la gozadera del Siglo de Oro.

Etiquetas: , , ,

03 febrero 2016

"La última oportunidad" en el Teatro de la Estación




Ana Iriarte en su obra “Democracia y tragedia: La era de Pericles” nos recuerda que el teatro estremecía a los griegos clásicos hasta llorar, sentir escalofríos de temor y reír con los atrevidos dramas satíricos. Las artes han cambiado poco en ese sentido, los creadores buscan emocionarnos, y da igual que lo hagan desde la literatura, el teatro, la radio, el cine o la televisión, el objetivo siempre es el mismo: Provocar emociones. Sin menoscabar al resto de experiencias creativas, el teatro es un excelente laboratorio para recrear las emociones porque tiene esa inmediatez biológica que es tan difícil de superar cuando el escenario se convierte en el filtro de una realidad que ha pasado por la creatividad del autor y el director para sedimentarse en la voz y el cuerpo de los actores, chamanes de una ficción que nunca está atada a las reglas por la que se rige realidad. La realidad es otra cosa, tiene sus propios códigos y siempre ocurre fuera del escenario.
Pero un buen día la televisión se quiso apropiar de la realidad, y comenzó a emitir programas que prometían poner la realidad ante nuestros ojos después de romper el binomio compuesto por las emociones y la ficción. Se trataba de eliminar del relato la muletilla fronteriza del “Había una vez…” Pero la receta duró poco. Con el paso del tiempo hemos comprobado que esos realitys no nos muestran la realidad, sino que básicamente presentan unas historias cuya representación ha caído en manos de unos seres a los que les falta la magia de los chamanes, individuos incapaces de moldear la realidad para trasladarla al escenario porque, para estar bajo los focos se precisa algo más que voz y cuerpo, es imprescindible tener la genética de los actores. Y es ahí cuando la tele-realidad nos engaña, nos da el cambiazo: En lugar de mostrarnos la realidad, se dedica desnudar a la fauna que la habita para ofrecernos sus propias miserias, unas interioridades que cocinadas por las cámaras y la realización se convierten en una papilla grotesca.
“La última oportunidad”, interpretada por Carmen Marin, Marisa Nolla y Jesús Sesma bajo la dirección de Jesús Bernal, es el primer montaje de Teatro con Botas, una nueva compañía teatral aragonesa que ha escogido un texto del periodista radiofónico Javier Vázquez para poner sobre las tablas del teatro un reality de televisión que, según reza el programa de mano, tal vez pueda cambiar tu vida.
La idea de la obra, más allá de su desarrollo argumental, consiste en construir mediante una serie de monólogos el retrato de las concursantes que van a participar en un particular programa con un premio único y muy especial. Vázquez aprovecha el mecanismo televisivo para desnudar a sus criaturas, desvelarnos su personalidad y las aspiraciones de seis mujeres muy diferentes dónde queda claro que ellas, precisamente por estar en la televisión también actúan y planifican sus posibilidades para ganar el concurso y de paso, mostrar la baja calidad de ese tipo de productos de entretenimiento catódico. De esta guisa el teatro se convierte en plató de televisión y los espectadores en caras bonitas dispuestas al aplauso fácil cuando así lo reclame el regidor.
La estructura narrativa de la obra es muy sencilla y algunas veces reclama más interacción entre los personajes que circulan por el escenario porque, aunque los monólogos brillan y provocan la risa, la repetición del esquema reclama otros caminos que vayan más allá del cambio de acentos, y aquí es indispensable detenernos en el trabajo actoral que consigue un magnífico transito de la palabra escrita a la construcción de unos personaje capaces de romper la cuarta pared para involucrar al público en el desarrollo de la acción. Esa fusión del espacio escénico y el patio de butacas se incrementa con un acertado acercamiento al mundo de la televisión que, además de proporcionar momentos tan hilarantes como el anuncio del Barremagic, aporta una interesante vía al desarrollo de la acción narrativa.
“La última oportunidad” es una comedia divertida que, disfrazada de sátira, deja desnudos a esos personajes que recorren el prime time de la tele. Un estupendo espectáculo para pasar un buen rato de risas y, si la producción puede permitirse el presupuesto para todas las funciones, comerte un buen pedazo del excelente bizcocho que se elabora en Manchones. Yo no me la perdería:


Del 4 al 7 de febrero en elTeatro de la Estación: Jueves, viernes y sábados: 20:30 h; domingos: 19:00 h
Precio de la entrada: 14€.
Bonificadas: (pensionistas, estudiantes y parados): 10 €.
Socios/alumnos: 6€
VENTA DE ENTRADAS:
Taquilla de Teatro de la Estación: Compra desde una hora antes.
Venta anticipada:En nuestras oficinas de lunes a viernes en horario de 10:00h. a 14:00h. y de 17:30h. a 20:30h y en el Corte Inglés
Reserva telefónica: 976 46 94 94
Consulta nuestras ofertas en: www.atrapalo.com

Etiquetas: , , , ,