La curvatura de la córnea

29 noviembre 2022

Si esto es un hombre


 

Sobrevivir al infierno

Dante Alighieri escribió «La Divina Comedia» en el primer cuarto de siglo XIV como la narración de un viaje que comenzó a las puertas del infierno bajo una inscripción que decía "Abandonar toda esperanza, quienes aquí entráis". Cuando las autoridades fascistas italianas entregaron a Primo Levi a la Gestapo alemana en febrero de 1944 porque era judío, y por tanto le correspondía la deportación y la muerte, el joven químico no podía imaginar que aquel viaje lo llevaría hasta las puertas del infierno situadas en campo de exterminio de Auschwitz y que sería capaz de sobrevivir.

Primo Levi escribió «Si esto es un hombre» en 1946, y en la presentación ya advertía "que ninguno de los datos ha sido inventado". Seguramente es un aviso necesario porque cuando te sumerges en su testimonio, lo primero que llama la atención es el tono neutro y objetivo con el que describe todo tipo de atrocidades, y la inexistencia de expresiones de odio, rencor o deseo de venganza. Sin embargo Levi confesó en 1976 que su abstención a la hora de juzgar explícitamente lo ocurrido no había que confundirla con el perdón, porque él no estaba dispuesto a perdonar a ninguno de los responsables, a menos que hubiera demostrado con hechos que habían tomado conciencia de las culpas y errores del fascismo.

La dirección de Mario Ronsano acierta cuando pone todo el empeño en conseguir que todas las palabras se perciban exentas de rabia, limpias de venganza y con una dicción quirúrgica que recoge la esencia del mensaje que quería transmitir Primo Levi mediante un diseño espacial muy concreto y utilizando tres lenguajes diferentes.

El espacio escénico atiende a la sensación que tuvo Cuando Primo Levi accedió al campo de exterminio, sintió que el infierno era una sala grande y vacía. El espacio escénico responde a esa sensación mediante una caja Aséptica de paredes blancas y neutras que aumentan la sensación de encierro, un espacio que mutará al compás de las palabras del autor mediante proyecciones visuales tan sobrias como eficaces y un audio que eleva la tensión narrativa para subrayar el mensaje esencial: Lo importante de esta historia es comprender que el peligro sigue ahí, agazapado, esperando a que el olvido de una sociedad desorientada ponga el viento a su favor.

Mariano Anos sustenta su interpretación en un tono comedido que, centrado en la contención gestual, nos regala un excelente trabajo vocal que recorre tres formatos diferentes. El primero recuerda la tradición oral de contar la peripecia más importante de una vida, esas historias familiares que solo se pueden contar en un ambiente de confianza sin fisuras y que, por mucho drama que contengan, siempre se perciben con la tibieza de los cuentos que Brotan al calor del hogar. El segundo conecta directamente con el hecho físico de un personaje leyendo en escena, una acción que transmite la idea de que lo realmente importante es la huella documental, dejar constancia negro sobre blanco de los acontecimientos dignos de ser recordados con fidelidad histórica. El tercero es la presencia del recuerdo que nace en la memoria y ocupa un espacio permanente en el pensamiento. La representación teatral de esta idea es posible gracias al uso de la tecnología y así, las palabras de Primo Levi nos llegan filtradas por una cámara de video y una postproducción que proyecta la imagen del personaje con un pequeñísimo retraso, una disfunción mínima que nos advierte del capricho del recuerdo que, si bien forma parte esencial de cualquier historia, también requiere una percepción diferente que tenga en cuenta su grado de elaboración posterior.

La representación mantiene a toda costa el estilo sobrio, casi de inventario de la obra original, una decisión estética que asume la posibilidad de que la emoción no estalle, y que el testimonio se perciba en su faceta estrictamente ética que, antes de dirigirse al corazón, tiene como objetivo un impacto intelectual sobre lectores y público para que no se repita el horror de Auschiwitz recurriendo al único camino posible: Evitar el olvido definitivo de los muertos.

 

«Si esto es un hombre»

Producción: Factory Producciones e Ideando Teatro. Autor: Primo Levi. Adaptación: Domenico Scarpa y Valter Malosti. Versión libre y actor: Mariano Anos. Dirección: Mario Ronsano. Escenografía: Antonio de Clemente. Espacio sonoro: Javi Lobe.

28 de noviembre de 2022. Teatro Arbolé.

 


Etiquetas: , , , , ,

28 noviembre 2022

Los dioses y dios

 





La receta de «El Brujo»

En la Grecia Antigua los dioses ocupaban el espacio del mito con sucesos no contrastados, y el hombre se dedicaba a contar su visión religiosa del mundo en unos rituales que son la base del teatro. Plauto en su obra «Anfitrión» rompió el molde por su querencia a fundir en un solo texto diferentes materiales dramáticos y así, hizo un sofrito de tragedia y comedia en el que mezcló peripecias de dioses y hombres con la intención de hacer reír al público por encima de un desarrollo lógico de la acción. «El Brujo» bebe de esa fuente para preguntarse por la relación que se establece entre dioses y hombres.

La puesta en escena es lo único sencillo de la función. Una alfombra roja a modo de escenografía que no requiere subvención, y en una esquina la aportación musical de Javier Alejano para subrayar el juego interpretativo que ya es marca de la casa: Un juglar agita la coctelera del teatro con elementos que complican la trama y confunden al propio actor que se va liando como la pata de un romano hasta no saber muy bien que obra está representando, y dejar al patio de butacas con esa risa de quien está al borde del desequilibrio y la incomprensión.

Los personajes se representan mediante el gesto y la danza de una metamorfosis liviana y efectiva; mientras la voz construye un complejo hilo argumental que conecta obras y autores de diferentes épocas, combinando el discurso culto y académico del paraninfo, con una avalancha de anécdotas atemporales, chascarrillos grotescos y chistes que cuentan la actualidad política, mediática y social.

Repetir receta estructural y algunos gags de otras funciones pueden alejar a espectadores veteranos, sin embargo, el miembro de la tribu que sigue la tradición oral de contar historias para hacernos reír y reflexionar sigue siendo un gran espectáculo.

 

«Los dioses y dios»

Calificación: 4 estrellas

A partir de la obra «Anfitrión» de Plauto. Versión, dirección e interpretación: Rafael Álvarez «El Brujo» Director musical: Javier Alejano. Directora de Producción: Herminia Pascual.

26 de noviembre de 2022. Teatro de las Esquinas


Etiquetas: , , , ,

26 noviembre 2022

¡Ay, Carmela!

 



Construir la memoria histórica de España

«Ay, Carmela» se estrenó en noviembre de 1987 en el Teatro Principal de Zaragoza. El programa de mano de aquella representación aspiraba a que la guerra civil tan solo fuera el escenario de dos personajes atrapados por su mala estrella, y que prevaleciera una idea transcendente: El teatro es un espacio evocador entre la realidad y el deseo que ofrece un albergue seguro a la memoria. La elegía de Carmela vuelve al mismo escenario para invocar a una sociedad que después de ochenta y seis años, todavía convive con compatriotas enterrados en cunetas.

La función se sustenta en dos pilares: Anticipar un final trágico con el objetivo de comprometer al espectador de manera emotiva e intelectual. Generar un conflicto moral entre unos personajes que, tan antagónicos como inseparables, representan al pueblo english. Las interpretaciones de María Adánez y Pepón Nieto aportan frescura y credibilidad a una mujer valiente tan alejada de la política como rebosante de humanidad, y a un pobre diablo que sobrevive atrapado entre la cobardía y la precaución. Los peligros que acechan a la pareja siempre están fuera de escena y, aunque la escenografía los subraya en exceso con el simbolismo de una terna de banderas, como la dirección de Carlos Plaza se recrea en las dudas y miedos que persiguen a Paulino, la tensión dramática se diluye hasta reducir el nivel de emoción que merece el momento culminante en el que Carmela alcanza la condición de mártir.

El texto de Sinisterra se cierra con un epilogo en forma de diálogo que se desvanece, como ahora ocurre en los parlamentos, entre el rojo desteñido de quien se evapora en los recuerdos, y un azul luminoso de miedo con panza llena. Entonces es cuando cristaliza el binomio emoción y reflexión, un lugar para construir la memoria histórica de España.

 

Ficha artística «Ay, Carmela»

Calificación: 3 Estrellas

Producción: Producciones Faraute y Pentación Espectáculos. Autor: José Sanchis Sinisterra. Dirección. José Carlos Plaza. Reparto: María Adánez y Pepón Nieto. Escenografía e iluminación: Paco Leal.

 

24 de noviembre de 2022. Teatro Principal

 


Etiquetas: , , , , , , ,

21 noviembre 2022

Manual para cuando todo está perdido

 



La verbena de la incertidumbre

El principio de incertidumbre de Heisenberg estableció que en el mundo subatómico no existen las certezas: La realidad se ve adulterada por la mera observación que modifica el comportamiento del objeto observado. Conocer la posición de una partícula produce una gran incertidumbre sobre su velocidad, y viceversa. Cambaleo Teatro convierte este principio en un breve ensayo para reflexionar sobre el comportamiento individual y social a la hora de gestionar el grado de incertidumbre con el que somos capaces de vivir, y del que depende el porcentaje de felicidad y desencanto con el que miramos la realidad.

El espacio escénico se divide en dos. Un área donde se dicta una conferencia para defender que la incertidumbre es la única certeza que vamos a tener en la vida, y advertirnos que, si fortificamos la vida alrededor de certezas estaremos allanando el terreno para que se imponga el populismo que todo lo simplifica. El segundo espacio es la verbena de la incertidumbre donde la vida se concibe como una pista de baile en la que deleite, esparcimiento y comunicación conviven con una narración corporal que provoca atascos, impedimentos y el vaivén propio de una realidad, desde la que brota la ficción en modo de poema o descripción, esas historias que tanto nos gustan porque precisamente en su desarrollo narrativo la incertidumbre siempre tiende a cero.

La dramaturgia combina con acierto lenguajes como la música, la danza y la palabra, aunque prevalece una sensación de desequilibrio dramático, quizás porque el peso de la oralidad se sustenta en el discurso: Correcto en lo académico y con una excelente expresión poética; mientras el diálogo se deja en manos de una acción exclusivamente física con momentos de gran belleza formal, que llevan la realidad observada a terrenos simbólicos.

 

 

Ficha Técnica 'Manual de comportamiento cuando todo está perdido'

Calificación 3 Estrellas

Compañía: Cambaleo Teatro. Texto y dirección: Carlos Sarrió. Intérpretes: Eva Blanco, Begoña Crespo, Julio C. García, Antonio Sarrió. Música: Mariano Lozano-P

19 de noviembre de 2022. Teatro de la Estación.

 


Etiquetas: , , , , , , , ,

18 noviembre 2022

El premio



La muerte como premio

Marisol en 1962 cantaba que la vida es una tómbola de luz y de color. TVE emitió en 1964 «Reina por un día» El programa tenía como objetivo hacer realidad los sueños que las mujeres enviaban por escrito. La era ganadora coronada y se sentaba en un trono. Con el siglo XXI llegó «Gran Hermano» y cambió la forma de hacer televisión. La dramaturgia arrea una patada al tiempo y nos sitúan en la telerrealidad del año 2050. Pero solo es una argucia para tranquilizarnos. «El Premio» es una profunda radiografía de la actualidad, de como un guion convierte en personajes a unas personas que entregan sus vidas para construir una ficción que no controlan.

La escenografía es tan sencilla como una jaula de monos predispuestos a dar espectáculo mediante la interacción con el público, pero recuerden, en un reality show nada es lo que parece, al menos hasta después de la publicidad. Por eso, mientras el tono de comedia consigue las primeras carcajadas, el texto va escanciando gotitas de ácido que, si en el mundo real serían un alud de sabor agrio, corrosivas desgracias y proclamas que nos deberían poner en alerta ante un contexto tan hostil; El Tamiz del concurso las trivializa como las estrategias que necesitan los concursantes para ganar, y como la ficción o la realidad (usted elije) para fidelizar a la audiencia. Este interesante juego narrativo se ha construido gracias a una creación colectiva mediante improvisaciones que, con algunos altibajos en el interés de la peripecia, tiene momentos cumbre como la disrupción de las grabaciones en video.

Buen trabajo del elenco y la dirección en la nítida construcción arquetípica de los concursantes, y en la eficacia para zarandearlos al capricho de cada una de las pruebas a las que se ven sometidos, hasta alcanzar la muerte como premio.

 

Ficha Técnica 'El Premio'

Calificación: 3 estrellas

Producción: La Quintana Teatro, Escenate y Zeena Producciones. Creación: Colectiva. Dirección: Marián Bañobre. Dramaturgia: Santiago Cortegoso. Actores: Victoria Tejeiro, Raquel Espada y Xurxo Cortázar.

16 de noviembre de 2022. Teatro de las Esquinas.


Etiquetas: , , , , , , , , , ,

15 noviembre 2022

Amalia y el río


 

No sé si a ti también te pasa, pero yo cada vez que escucho la palaba antropólogo, enseguida me imagino un señor muy británico que está estudiando el estilo de vida de alguna sociedad de lanza y taparrabos en la profundidad de una selva a puntito de desaparecer. Afortunadamente el profesor de antropología Eusebio Medina García hace un uso mucho más cercano de una profesión que estudia la realidad humana en sus aspectos biológicos, culturales y sociales, en este caso, para una tesis doctoral que se alimenta del testimonio directo de Antonia "La Lirina" y otros contrabandistas y estraperlista. Se trata de un relato que nos permite conocer las interioridades de quienes desarrollaron una actividad comercial ilegal en la frontera que el Guadiana dibuja entre Extremadura y Portugal, una historia que abarca desde los años de postguerra hasta la masiva inmigración que vació el campo en dirección al a las ciudades. El reto de la función es transformar el material de estudio antropológico en combustible dramático para el escenario

El núcleo de la historia tiene la forma de un monólogo que bebe del origen oral del relato, de la fragmentación propia del recuerdo y de un esquema global que recoge una visión crítica de la realidad. La acción se centra en el propósito de Amalia de sobrevivir mediante el trapicheo con pequeñas cantidades de comida y esquivar la autoridad de guardiaciviles españoles y carabineros portugueses que muchas veces, más que perseguir el delito, buscaban saquear a los contrabandistas para su propio beneficio.

El espacio escénico asume una doble función con la utilización de elementos reales como fardos y maletas, y al mismo tiempo sugerir múltiples caminos simbólicos trazados por el recuerdo de Amalia.

La narración de los acontecimientos tiene la fuerza de los relatos familiares que surgen de la realidad para ser contados  una y mil veces hasta constituir un territorio mítico. La adaptación del texto descuida la necesaria depuración de los acontecimientos, que en algún momento pecan de reiterativos y lastran el dinamismo de la aventura.

El potente y hercúleo trabajo actoral de Magda García-Arenal merece una dirección más intensa para diferenciar los niveles de un discurso construido sobre una montaña rusa que va del miedo al Arrojo con grandes dosis de Picardía. Este trasiego emocional no se define con claridad porque, más allá de pequeños matices en la interpretación, el texto se reproduce con una velocidad de crucero que dificulta el pellizco orgánico que merece el relato, y en alguna ocasión lo sitúa en el terreno de la retahíla.

La dramaturgia incorpora la interesante figura simbólica del Hombre de Piedra para explicitar que Amalia sufre el poder patriarcal de una masculinidad característica de esa época. Su aparición a lo largo de la función es intermitente, y quizás por eso me pregunto qué hubiera pasado si ese recuerdo onírico de susurros, tonadas y chascarrillos también hubiera iluminado las piedras en el camino que pone una suegra envidiosa, la alegría de Rosa o los secretos de Basilisa.

"Amalia y el río" es un documento que aúna el esfuerzo en el campo académico y el arte dramático, un trabajo imprescindible para que la historia de los comportamientos sociales vaya más allá de los libros y se encarné en la emoción el teatro.

Ficha Técnica'Amalia y el río'

Compañía: Teatro Guirigai. Basado en un relato oral recogido por Eusebio Medina García. Dramaturgia y dirección. Agustín Iglesias. Diseño y realización de escenografía: Marcelino de Santiago (Kukas). Reparto: Magda García-Arenal, Cándido Gómez.

13 de noviembre de 2022 Teatro de la Estación.

Etiquetas: , , , , , ,

12 noviembre 2022

Edipo

 






Los héroes también lloran

El psicoanálisis fue injusto con Edipo cuando le asignó un complejo que no merece. El héroe por méritos propios que termina expiando la responsabilidad de sus actos para aplacar la ira de los dioses y beneficiar a la comunidad, no sintió ni el deseo del incesto, ni la necesidad de matar al padre. La desdicha de su vida es un capricho del destino.

La escenografía propicia un ambiente poético que separa con gusto y eficacia los hechos reales y presentes de las acciones ocultas, recuerdos y fantasmas. La adaptación acierta con la externalización de la voz del corifeo en dos ciudadanos, para que los diálogos y la función narrativa se conviertan en la melodía de un coro acompañado por percusiones, flautas y efectos sonoros.

La dirección organiza con claridad el espacio, potencia una representación grupal que difumina el binomio protagonista/antagonista, y reduce la dosis de tensión del conflicto trágico que, dibujado en los duelos dialécticos o en la coreografía de los báculos, se diluye en el arco dramático de un héroe sabio y sensato, que no termina de decantarse en el hombre al que, una vez descubierta su peripecia fatal, Sófocles describe como «desesperado» Esa contención engrandece al personaje y lo simbólico de su castigo, pero reduce el impacto emocional en el espectador que ya conoce su desventura, cuando Edipo descubre la fragilidad de su felicidad frente al infortunio propiciado por los dioses y sus oráculos.

El trabajo actoral aliña el texto con soltura, buena dicción y compromiso con la verdad escénica hasta conseguir el empaque de una liturgia un tanto deshumanizada, quizás por eso destacan las trasformaciones de Chavi Bruna y Francisco Fraguas que pasan de la solemnidad a un mensajero grotesco que aligera la tensión, y a un tosco pastor que certifica la tragedia.

 

Ficha Técnica'Edipo'

Calificación: 3 estrellas

Compañía: Teatro del Temple. Autor: Sófocles. Adaptación: Alfonso Plou. Dirección: Carlos Martín. Producción. María López Insausti. Reparto: Carlos Martín, Félix Martin, Irene Alquézar, Chavi Bruna, Francisco Fraguas, Alba Gallego, Gonzalo Alonso.

Teatro Principal. 10 de noviembre de 2022.





Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

04 noviembre 2022

La Tarara


 


Teatro poético para reflexionar

La Tarara es una canción popular que nos habla de la locura de quien mueve la cintura para los muchachos de la aceituna, pero en otras versiones, el travestido recibe la mala baba de quien canta a unas pantorrillas para colgar morcillas, o al dedito malo que no lo cura un cirujano.

La función muestra la transformación de dos personas que se sienten diferentes. Yasmin es la valentía de quien construye su identidad al margen de la biología aunque la vida sea transitar de una dentellada a otra. Rosa es una niña que distingue la frecuencia de cada sonido, una clarividencia que la llevará hasta los aledaños de la locura porque el amor en La, nada tiene que ver con un tono menos para violar en Sol. Las dos amigas hacen un viaje iniciático sobre un escenario de tizne para salvar su dignidad, y escapar del malaje de quienes no soportan la belleza de las rosas rojas, el sonido de un violín o una boa encarnada que mezcla copla, deseo y placer.

El texto, desde el más bello lenguaje poético hasta la frescura de unas conversaciones rescatadas de lo cotidiano, es un caleidoscopio que fragmenta la historia en escenas para que cada giro narrativo nos aboque hacia la tragedia que, redimida en el altar del perdón, también tiene su puntito de humor en un espacio simbólico que la iluminación divide entre de calle, una abuela demente, o un Guardia Civil enamorado del cuerpo de un macho con puntillas que huelen a pan.

La dirección convierte la música en directo en un personaje que hilvana el fabuloso trabajo actoral, el elenco conecta la dramaturgia con la emoción creada entre sus voces y la piel, y mira al patio de butacas para que el espectador reflexione sobre como la maldad sugerida en el cuento está presente en la realidad política y social que nos espera a la salida del teatro.

 

Ficha Técnica de «La Tarara»

Compañía: Hika Teatroa. Autora: Josi Alvarado. Dirección y dramaturgia: Agurtzane Intxaurraga. Intérpretes: Itziar Ituño, Kepa Errasti, Sandra Ferrús, Jurdana Ochoa, José Cruz Gurrutxaga, Adrián García de los Ojos

02 de noviembre de 2022. Teatro de las Esquinas.


Etiquetas: , , , , , , , , , ,

03 noviembre 2022

Los hermanos Machado

Un reencuentro sin emoción

El sábado 22 de octubre la compañía Teatro del Templé celebró las 100 funciones de la obra «Los Hermanos Machado». El evento tuvo lugar en el Teatro Juan Bravo de Segovia situado en la Plaza Mayor a la sombra de la estatua de Antonio Machado, y a menos de trescientos metros de la casa donde residió el poeta entre los años 1919 y 1932.

La compañía aborda esa función de carácter biográfico con la intención de "explicar nuestro pasado y nuestro presente" a través del momento histórico, la creación artística y una amistad entre hermanos que termina por resquebrajarse. La construcción del relato se vertebra sobre tres ejes fundamentales y un conflicto: La intimidad familiar, la obra literaria compartida en lo dramático e independiente en lo poético, la discusión ideológica y un reencuentro imaginado entre Antonio muerto en el exilio francés, y Manuel como la nueva voz poética de la dictadura franquista. Un diálogo entre las dos Españas generadas por el golpe de estado de 1936 que no pudo conquistar el poder, y su posterior desarrollo en forma de lucha armada: De la rebelión militar a la revolución popular allá donde los militares sublevados fracasaron.

La idea es magnífica, pero la materia prima que suministra el texto arrastra un exceso de retórica discursiva, un recurso dramático que nos aleja de la vida y sus palpitaciones para sepultarnos bajo una avalancha de palabras más propias de la evocación académica de un profesor taciturno que, aliñando los acontecimientos con citas de poemas, se aleja de la pulsión vital que se genera entre hermanos, escritores y políticos hasta sumergirnos en una narración plana y convencional.

Los recuerdos de infancia apenas se tratan y se olvida la experiencia de dos niños que se trasladan de Sevilla a Madrid con apenas nueve y ocho años para cursar estudios en la Institución Libre de Enseñanza; no se establece la importancia de una familia que nace con el abuelo Antonio Machado Núñez, doctor en medicina y mineralogía, se fragua con el padre Antonio Machado Álvarez, un gallego con alma de sevillano que en 1881 recopiló un buen puñado de letras de cantes flamencos y que, en palabras de Manuel Abad, había convertido su familia en una tribu particular que se movían todos juntos con seis hijos sevillanos y dos madrileños, hasta que su temprana muerte deja el peso de la familia en su esposa Ana Ruíz Hernández que, casada con 19 años y viuda con 37, no tuvo más remedio que hacer de tripas corazón y sacar adelante a su familia con Manuel como funcionario en la Biblioteca Nacional de Madrid, y Antonio con la experiencia del francés aprendido en Paris para ejercer de profesor en Soria.

La función toma oxígeno cuando la palabra se fluye viva en forma de diálogos gracias al trabajo camaleónico de Alba Gallego: La Membrives de "La Lola se va a los puertos" estrenada el 8 de noviembre de 1929 y que rememora el trabajo dramático que unió a los hermanos Machado entre 1926 y 1932. La comidilla de un vecindario de 1909 cuando Antonio, un hombre de 37 años, se casa con Leonor, una niña de 15. La imponente y autoritaria presencia de Eulalia, prima y esposa de Manuel que se hace cargo de su vida en el momento más difícil y peligroso.

Sin embargo el texto se empeña en evitar los terrenos dialécticos más nutritivos, que también chispean cuando los escritores debaten sobre el devenir histórico y político, pero se achantan frente a la reflexión de dos dramaturgos que, como nos recuerda Manuel Abad, estaban interesados en empujar el teatro mediante la comedia de costumbres, renovar el lenguaje con más ritmo y diálogos brillantes. La conversación tampoco hace hincapié en el inmenso dolor provocado por la definitiva ruptura de la tribu familiar sellada en una tumba al otro lado de la frontera. La función pasa de puntillas sobre esos elementos biográficos de marcado carácter dramático, y vuelve una y otra vez al tono narrativo que, carente de emoción, nos arrastra a una puesta en escena ordenada pero simple, en la que los actores deambulan cargando con los discursos de sus personajes hasta el aburrimiento final.

 

Teatro del Temple. Producción: María López Insausti. Texto: Alfonso Plou, Dirección: Carlos Martín. Dramaturgia: Alfonso Plou, Carlos Martín y María López Insausti. Reparto: Félix Martín, Carlos Martín, Alba Gallego.

22 de octubre de 2022. Teatro Juan Bravo. Segovia

 






 

Etiquetas: , , , , , , , ,

02 noviembre 2022

Los mundos de Amelia


Los mundos de Amelia: El círculo de las emociones

La gentrificación es un proceso de renovación que transforma los centros urbanos sustituyendo viviendas por apartamentos turísticos y centros comerciales que cambian las condiciones sociales, económicas y culturales para favorecer la llegada de personas con un estatus económico superior, mientras las clases medias y populares se desplazan a zonas periféricas de la ciudad. "Los mundos de Amelia" es un cuento que se apunta a este concepto de la Geografía Humana para sustituir al lobo y sus soplidos, por una heredera sin corazón que vende un edificio de viviendas al mejor postor, deja a sus habitantes en la calle y obtiene un suculento beneficio.

El texto de Francisco Fraguas utiliza cuatro personajes cinematográficos de la factoría Disney como protagonistas de un cuento con una estructura clásica de narración. Elsa, Bella, Quasimodo y Aladdin ponen su personalidad al servicio de la peripecia, de manera que la novedosa relación entre ellos permite acercarse de manera natural al resto del universo Disney para que las canciones y personajes que todos conocemos formen parte del engranaje que hace avanzar la historia.

La presentación de los buenos del cuento se hace con canciones por todo lo alto. Alicia Gaison es una Elsa apasionada por el frío que se muestra tan serena como el azul de su vestido y turbulenta como el vuelo de su capa, una princesa sonriente detrás de unas gafas que siempre alcanza las notas más altas de las canciones. Sara Sanroman es una Bella amarrada a un libro, una joven elegante que acumula conocimientos para organizar una mudanza, un club de lectura o un coro a tres voces en el que llevar la batuta mientras la delicadeza de sus cuerdas vocales acaricia las notas del pentagrama. Rubén Remacha es un Quasimodo con el talento del artista que brinca por las paredes, es el bailarín en la fiesta o el rompecorazones con caidita en los ojos para anunciar a un barítono que añora las gárgolas de una catedral. Manuel López-Vigo es un ingenioso Aladdin, avispado cuando llegan los problemas, tiene la inteligencia de quien siempre busca una solución ingeniosa y nunca sabes muy bien que está pensando detrás de esa mirada de pícaro saltimbanqui que nos apela entre canciones y bailes.

El conflicto del cuento se sitúa entre los buenos que quieren seguir en sus casas y La Nati, sobrina y heredera de Amelia, que solo piensa en sacar un inmediato y suculento beneficio económico. Yolanda Blanco hace el mayor y más gustoso de los viajes de esta función, el que va de la malhumorada ejecutiva sin tiempo pa'ná hasta transformar la seria geometría de su vestido verde en un alegre estallido de colores combinados sin ton ni son, y que tan bien nos habla del acertado diseño de vestuario para todo el elenco. El trabajo de Yolanda Blanco, que a veces consiste en observar a sus compañeros cantar y bailar, o flotar en las ensoñadoras vueltas de un vals, me recordó las palabras de Mariano Barroso: La melodía de las buenas historias audiovisuales siempre se encuentran en las miradas. Las miradas que Blanco regala a su personaje tienen la virtud de anticipar que cueste lo que cueste, todo va a salir bien, que La Nati de niñez olvidada, de notas fuera de tono y un vaivén oceánico de caderas, más pronto que tarde va a formar parte de ese universo donde lo normal es que la vida transcurra entre canciones y bailes para un gran festín, buscar lo más vital o disfrutar en las aguas más profundas del mar.

El desenlace llega después de que nuestros protagonistas se enfrenten a esos obstáculos tan necesarios para tensar la función y que las emociones entren en una montaña rusa donde la comicidad se combina con alegría, tristeza y decepción. A lo largo de toda la historia se aglutinan elementos propios de una buena historia infantil: Continuidad y rapidez en la acción, utilización de canciones como elemento de repetición para favorecer la comprensión y hacer avanzar la historia y, en cuanto la peripecia deja un hueco, introducir un giro de humor o el pellizco de la ironía para que la sonrisa brote y la carcajada estalle. La dirección de Mario Ronsano maneja con buen pulso todo este material narrativo y consigue que los personajes llenen de vida el escenario con sus sentimientos y actitudes para que brillen en los elementos musicales como en el vértigo de algunos diálogo, y en la pausa justa que deja un silencio flotando en el aire.

La escenografía está diseñada con la sobriedad que dicta la eficacia mediante un telón multicolor y un pequeño atrezo que disponen el espacio para que el proscenio sea musical, la zona central narrativa y más atrás, en el escotillón donde los cuerpos parecen evaporarse, un mundo para cantar a capela "Recuérdame" de la película Coco, y dejarme al borde de las lágrimas, justo antes de la eclosión final que cierra el cuento y el círculo de las emociones.

 

Ficha Técnia Los mundos de Amelia

 

Producción: Factory Producciones. Texto: Francisco Fraguas. Dirección: Mario Ronsano. Reparto: Yolanda Blanco, Manuel López, Sara Sanromán, Alicia Gascón y Rubén Remacha. Escenografía: Rubén Valero. Iluminación: José Antonio Royo. Vestuario. Alfonso López. Coreografía. Alicia Gasión. Entrenador vocal. Rodrigo Ramos. Diseño gráfico. Rubén Valero. Voces en off. Vicky Tafalla / Jaime Ocaña / Yolanda Blanco. Producción ejecutiva. José Antonio Royo.

31 de noviembre de 2020. Teatro del Mercado.




 

Etiquetas: , , , , , , , , ,