La curvatura de la córnea

29 octubre 2023

Poncia

 




Lolita Flores pone al público en pie

Poncia, a veces rebelde y casi siempre humillada, sabe muy bien cuál es su papel en una casa donde retumban las rejas. Después de treinta años de servidumbre es la buena perra que ladra cuando la lengua de cuchillo de Bernarda se lo dice. La única que puede enfrentarse a su autoridad de apariencias y puntilla bordada. Todo comienza en un mar de luto cuando el vestido verde de la hija pequeña, doncella para los rezos y vaya usted a saber para la noche, amanece colgado de una soga que se llama Pepe el romano. Lorca escribe que la madre grita silencio. La Poncia de Luís Luque solo quiere hablar.

La función crece al arrullo lorquiano, rima con el agua de los pasajes teatrales en los que se baña, y es una maravillosa exégesis sobre la dinámica interna que mueve a unos personajes atrapados entre paredes donde no hay esperanza, y solo manan heridas y sollozos. Una prosa que apela al realismo propio de una criada de los años veinte del siglo pasado, y sin embargo es una elaboración cuidadosa del lenguaje. Nuevas palabras para una Poncia consciente de pertenecer a una clase con sudor de refajo que aprecia la luz de la educación, nos invita a las curvas de su vida, los momentos de felicidad y ese puntito de malafollá.

La escenografía es un poema visual. El miedo de los muros se transforma en tules de blanco impoluto, rojo de adiós a la muerte y un tono húmedo para gozar de la sexualidad del mar. Lolita Flores se bebe el texto con los pies desnudos y se deja guiar por una acertada dirección. Baila con la verdad de los locos, pasea por los surcos del recuerdo y se clava en la tierra para escupir a los lagartos verdes. La precisión en los movimientos y la presencia en primer plano de su voz esculpen una verdad escénica que salta de la crudeza a la ironía hasta poner al público en pie.

 

'Poncia'

Calificación: 4 estrellas

Producción: Pentación Espectáculos. Producción: Jesús Cimarro. Texto y dirección: Luis Luque. Actriz: Lolita Flores. Escenografía: Mónica Borromelo. Iluminación Paco Ariza. Vestuario: Almudena Rodríguez. Música: Luis Miguel Cobo.

Teatro Principal. 26 de octubre de 2023

Lolita Flores pone al público en pie (heraldo.es)



Etiquetas: , , , , , , , ,

23 octubre 2023

Pa qué me invita

 




Payasos como la vida misma

Meryl Streep recordó en su discurso para recoger el Premio Princesa de Asturias de las Artes de este año que el actor nunca debe juzgar a su personaje, ese papel recae en el espectador. Esta premisa se rompe completamente cuando asistimos a un espectáculo de payasos porque, como nos recuerda la docente Cristina Moreira, el clown se crea a partir de una vivencia individual, una mirada interior hacia la vida y sus problemas que forjan el carácter de esa persona con nariz roja y por eso, más que a la construcción de un personaje al que juzgar por las torpezas que comete, el público corre el riesgo de conectar con la verdad de situaciones a la que la vida nos expone y que a veces nos sobrepasan. En ese semillero de sinceridad nace la fortaleza indestructible del payaso y la ternura en la mirada del patio de butacas.

Paco el organizador y Margarita Simpar sueñan con alcanzar el lustre exterior que merecen sus arrebatadores impulsos por el mundo del circo y la poesía. La dirección de Caroline Dream aleja el texto de Sergio Plou de la intelectualización del arte y lo abona con una buena ración de accidentes para provocar muchas tonterías y momentitos de belleza estética, hasta que los pedazos rotos de la realidad «basura» se armonizan en el final feliz de una melodía que a todos nos gustaría protagonizar.

Helena Castillo y José García emplean su energía para huir del arquetipo de la pareja de payasos y perfilar al detalle una personalidad individual de gestos bien medidos y palabras a trompicones para recorrer un arco dramático de sentimientos. Desde la ilusión de un enrevesado encuentro en el que todo es novedad hasta la peligrosa peripecia de convertirse en el artista de la pista. El viaje para una amistad de alegrías, tristezas y algunos cabreos. Payasos como la vida misma.

 

'Pa qué me invita'

Calificación: 3 estrellas

Producción: Facultad Mermada. Texto: Sergio Plou. Dirección: Caroline Dream. Payasa: Helena Castillo. Payaso: José García. Música: Olena Panasyuh. Vestuario: María José Huguet.

Viernes 20 de octubre de 2023. Teatro del Mercado.

crítica de teatro: 'Pa qué me invita': Payasos como la vida misma (heraldo.es)


Etiquetas: , , , , , ,

19 octubre 2023

Presentación de la comedia ‘El último amor de Don Juan’


 

El Edificio Grupo San Valero de la Universidad de San Jorge situado en la Plaza de Santa Cruz de Zaragoza acogió la presentación del nuevo libro de Juan Bolea. 'El último amor de Don Juan' es su estreno como dramaturgo, más allá de su primera incursión en las artes escénicas con la adaptación de su novela 'La mariposa de obsidiana'. En este caso el debut es doble porque también será el director de la función que se representará el próximo 31 de octubre en el Teatro del Mercado.

María Heredia, editora de la obra para 'Los libros del gato' negro', intervino en primer lugar y nos dio una pista interesante. La función que ha escrito Juan Bolea toma el mito de la literatura y lo convierte en personaje para darle una pátina que, entre el humor y es sarcasmo, nos hace pensar.

Blanca Resano, directora de teatro y profesora en la Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza, tomó la palabra para congratularse de que un escritor con la amplia trayectoria de Juan Bolea se inicie en el mundo del teatro, y que además lo haga con un personaje inmortal que nació hace quinientos años porque, más allá de la multitud de propuestas que han trabajado con el personaje de Don Juan, Juan Bolea, al contrario de lo que ha ocurrido históricamente, lo quiere inmortalizar mediante la salvación del mito al que presenta como un humano prendido en el conflicto vital de convivir. Nadie antes se había parado a mirar con consideración a Don Juan, ni Tirso, ni Moliere, ni siquiera Juan Mayorga en pleno siglo XXI. Blanca Resano defiende la decisión del autor de tomar a Don Juan y, como si se tratase del muñequito del Google Maps, soltarlo en una realidad que le es totalmente ajena. Terminó defendiendo el trabajo del actor como ese elemento que puede revitalizar un texto escrito.

Juan Bolea, que comenzó su intervención agradeciendo la cesión del espacio y la generosidad de la editorial, confesó que lo poco que sabe de teatro se lo ha enseñado Blanca Resano a partir de su relación como adaptador y directora en la función 'La mariposa de obsidiana'. El discurso de Bolea es brillante gracias a esa pedagogía de quien sabe manejar un montón de referencias para condensarlas en mensajes cortos, precisos y tan contundentes como un buen canapé. Nos habla de su pasión por los mitos literarios que van del pícaro a La Celestina, de Quijote a Sancho Panza, pero ninguno de ellos tan interesante e intenso como la figura de Don Juan, que le ha permitido una larga inmersión a través de infinidad de autores de la talla de Goldoni, Mozart, Tirso, Moliere, Balzac y largo etcétera. Ese viaje le hizo cambiar de opinión sobre ese sevillano aventurero, castizo y universal que, más allá de su evidente capacidad para la seducción, su verdadero encanto quizás resida en la ausencia de miedo. Porque Don Juan es el gran demonio español y nada tiene que ver con los hombres de carne y hueso. Don Juan no puede ser humano porque es la personificación de la maldad, el gran enemigo del amor, alguien a quien solo le interesa destrozar personas, que está más allá de las convicciones de cualquier época, no es un espadachín, tampoco ejerce eso que se ha dado en llamar donjuanismo y el manejo del cortejo y la Galantería Zalamera como armas para promover la conquista del sentimiento amoroso. Don Juan nada tiene que ver con eso recursos tan humanos, para él la mujer tan solo es una víctima.

Juan Bolea defiende que todas esas características son las que lo han convertido a Don Juan en un espíritu criado en el barroco, y que él ha situado a la España actual en clave de comedia. La intención es aprovechar la peripecia para colarnos teorías y monólogos que nos lleven hasta la reflexión.

'El último amor de Don Juan' es una fábula, un cuento que el autor ha soñado como una creación escénica para ¿salvar a Don Juan? La respuesta la encontrarás en las estanterías de tu librería favorita o en las tablas del Teatro del Mercado.


Etiquetas: , , , , , , ,

13 octubre 2023

La ilusión conyugal


 





Un juego de verdades incómodas

Hace diez años esta función se titulaba ‘Los hombres (no) mienten’ para mayor gloria del irrepetible actor Arturo Fernández y de la Alta Comedia, ese hábitat dramático donde la vida se desarrolla en torno a un sofá de diseño, una güisquera de cristal tallado y una chacha en la cocina. El título actual tiene un significado más complejo. ‘La ilusión conyugal’ juega al despiste. Regatea a la realidad mediante un engaño, pero también es la esperanza de cumplir un deseo. Engaño y esperanza. Dos palabras que orbitan esta comedia doméstica para inocular en el matrimonio la agitación del triángulo de marido, esposa y amante.

El texto de Éric Assous tiene la estructura de planteamiento, nudo y desenlace, dosifica muy bien la información para que la peripecia construya el enredo hasta culminar con una inesperada sorpresa final. Los diálogos parecen duelos de florete que van desde la repetición insustancial hasta una pizca de reflexión casi siempre velada por la ironía, los sobreentendidos y algunos silencios incómodos que dan un poco de aire a la avalancha de palabras que, un pelín desangeladas, parecen a la espera de una coreografía más interesante y cautivadora que el manido cara a cara. Aunque se agradece que apenas se traspase la frontera de la gesticulación y ese momento de humor gestual con dos vasos y una copa de por medio… ¿Todavía hace gracia que un personaje sea tartamudo?

Alejo Sauras y Ángela Cremonte recorren el arco dramático de sus personajes de una manera aseada y administrativa, mientras la pachorra del personaje de Alex Barahona pone el contrapunto tranquilo a una comedia que pretende atrapar sonrisas cómplices antes que caer en el vértigo de la carcajada. Como escribió Pedro Zapater en estas mismas páginas. ‘La ilusión conyugal’ «es un juego de verdades incómodas»

 

‘La ilusión conyugal’

Calificación: 2 estrellas

Producción: Pentación Espectáculos, Paloma Juanes, Alejo Sauras y Antonio Hortelano. Productor: Jesús Cimarro. Autor: Éric Assous, Dirección: Antonio Hortelano. Reparto: Alejo Sauras, Alex Barahona y Ángela Cremonte.

crítica de teatro: 'La ilusión conyugal: un juego de verdades incómodas' (heraldo.es)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

11 octubre 2023

El genoma del pavo


 



En busca del genoma perdido

La secuencia del genoma humano está formada por una porrada de letras que los científicos han decodificado para determinar quiénes somos, como funcionamos y que características son susceptibles de dejar huella en la descendencia. La diferencia entre los humanos de un barrio de baratillo y los exclusivos de La Moraleja y similares se encuentra en el 0,1% de esa información, y ahí radica el interés de la función: Descubrir las bases moleculares que determinan la felicidad genética de los pijos.

'El genoma del pavo' se construye con los mismos ingredientes narrativos que Rafa Maza utilizó en su anterior espectáculo y, aunque modifica la fórmula en cuanto al porcentaje y la manera de relacionarse entre cada uno de ellos, mantiene a Fabiolo como elemento esencial. Un personaje que el público adora porque desprende endorfinas de comedia. Por eso lo reciben con palmas y lo despiden de pie.

La introducción rompe la cuarta pared para que la farsa centrifugue los chascarrillos de un lenguaje dicharachero que provoca un buen número de risas, pero se olvida de la acción hasta perderse en un laberinto discursivo al que le dedica demasiado tiempo. La dramaturgia viene al rescate, acentúa el ritmo y agrega nuevos estímulos: Vaivén de voces, algunas imitaciones, un poco de malabares, referencias culturales a tutiplén y un par de canciones. Los fundamentos están claros y aunque la representación mejora, todavía falta el Hilván marca de la casa para que gestos, ingenio, movimientos y juegos verbales confeccionen el guirigay pulcro y diáfano que caracteriza el excelente trabajo actoral de Rafa Maza. Ese dominio del oficio de cómico le permite alcanzar momentos puntualmente brillantes, frente al hilo argumental de una peripecia que exige la agitación de un torbellino más fluido y compacto.

 

'El genoma del pavo'

Calificación: 3 estrellas

Idea Original e interpretación: Rafa Maza. Dramaturgia: Rafa Maza, Alberto Gálvez Y Jaime Ocaña. Dirección: Jaime Ocaña Y Rafa Maza. Diseño Sonoro: David Angulo Y Rafa Maza. Luces Y Sonido: Agustín Pardo.

9 de octubre de 2023. Teatro de las Esquinas.

Fabiolo, en busca del genoma perdido (heraldo.es)


Etiquetas: , , , , , ,

06 octubre 2023

Un secreto a voces


 

Risas y ¿para qué quiero más?

Buero Vallejo estrenó en 1949 ‘Historia de una escalera’ para iniciar lo que estudiosos como Bonnín Valls denominan “teatro nuevo”. Se trata de localizar una frontera para desvincularse de lo que se venía llamando “teatro burgués” que, sin apenas novedades, mantenía su pujanza para atraer a un público sin excesivas pretensiones más allá de tomarse un merecido descanso de tanta realidad por metro cuadrado. Ruíz Ramón nos advierte que este tipo de teatro recorre el siglo XX español con una indudable fuerza gracias a la frecuencia de los estrenos, a su prolongada permanencia en cartel y al buen número de dramaturgos que suministran a pleno rendimiento materiales dramáticos para los teatros comerciales. Ruíz Ramón propone un cambio de nombre para evitar la posible carga negativa de términos como “burgués” o “teatro de clase media”, y apuesta por denominarlo “teatro público”

El 10 de septiembre se presentó en el Teatro de las Esquinas la comedia ‘Un secreto a voces’ escrita por Álvaro Carrero. La idea de esta pieza es conectar esa función con la definición de ese ‘teatro público’ conformado por un amplio catálogo de  comedias. Un estela cuyo inicio se sitúa en periodo histórico de La Gloriosa, aquella revolución de 1868 que destronó a los Borbones, hasta el tiempo de Arniches cuando la escena estaba dominaba por el “género chico”, que recién entrado el siglo XX pasó a denominarse “género ínfimo”. Obras caracterizadas por un cierto costumbrismo, argumentos sencillos, pocos personajes y un solo decorado.

La definición contemporánea de ‘Un secreto a voces’ la situaría entre la comedia de salón que busca la comicidad verbal e ingeniosa, y una comedia de situación donde la acción y el ritmo complica la trama mediante unos personajes apenas esbozados que van de sorpresa en sorpresa hasta el final feliz. Este carácter híbrido es una excelente motivación para introducirla en el cedazo que Ruíz Ramón expuso en su libro de 1995 «Historia del teatro español del siglo XX» para sistematizar en ocho características el concepto de “teatro púbico”

1 El pilar fundamental de la obra es la ejecución de los diálogos porque, lanzados con buen ritmo y en consonancia con unas acciones que siempre dejan el espacio preciso para las frases y así, el chiste, el silencio y la réplica entran en su justo momento y provocan el efecto deseado.

La comedida está hilvanada con escenas estrambóticas y unos personajes a los que el grado de afectación les sienta de maravilla en una estudiada graduación de la exageración. Desde el papel más natural de Pablo Puyol, hasta el desparrame gestual que alcanza Noemí Ruiz, mientras Virginia Muñoz y Miguel Ángel Martín transitan por niveles intermedios con picos muy altos que se reconducen a interpretaciones mucho más naturales. El trabajo de dirección consigue una buena mezcla para que las exageraciones no acaben gripando la maquinaria de la comedia.

2 La crítica de la función va más allá de centrarse en la clase burguesa y está determinada por las nuevas formas de comportamiento que surgieron en la pandemia Covid y afectaron a todo el espectro social, sobre el que vierte una cierta mirada ácida resumida en aquella idea tan peregrina de que todos íbamos a salir mejores de aquella debacle que iba del ámbito personal a consecuencias planetarias.

3. El desarrollo de la función tiende hacia el teatro cómico de diversión superficial. La trama hace una buena utilización del enredo representado por eso que el cine se llama macguffin: Aparece un elemento narrativo que puede ser un objeto, un concepto o una historia, para hacer avanzar la peripecia desde un concepción casi anecdótica, pero en este caso la relevancia se va incrementando hasta alcanzar la notoriedad de provocar el final de la obra.

4 La construcción prevalente es cómica achicando sin remilgos los espacios por los que podrían transitar otras premisas en torno a dilemas morales o sociales. Cada vez que algo parecido ocurre en escena, de inmediato se acude al humor mediante gags, chistes o la letra de una canción archiconocida que desengrase el planteamiento.

5 El decorado huye de interiores propios de la clase media elevada para centrarse en una clase media de profesionales y trabajadores con cierta estabilidad, y por lo tanto muy alejados del salón con cridada. Es muy significativo que la sucinta escenografía ni siquiera se preocupa por completar la estancia donde ocurre la acción, y deja el esquema mínimo que resalta la importancia de las puertas como vía para que las sorpresas entre y salga, y una forma muy sencilla de conformar la escena con los personajes precisos en cada situación.

6 La influencia del cine se aprecia en un par de momentos en los que la acción se trata como la imagen en una sala de montaje: Se corta para avanzar en el tiempo mediante un fundido a negro, se insertan primeros planos en cámara lenta para informarnos de la percepción subjetiva que tienen los personajes y que llevan al espectador un plano diferente e inesperado de la realidad.

7 No se pretende profundizar en la visión del hombre y de la vida humana,. Etiquetas morales como la honradez, la felicidad o el egoísmo sobrevuelan algunas situaciones pero siempre se diluyen en la salsa del humor.

8 La temática es una novedad que escapa al adulterio, la infidelidad o las maneras de entender el amor tan repetidas en este tipo de comedias. Aquí se nos invita a pensar en la importancia (o no) de guardar un secreto, mantener a raya la tentación y sobrevivir a la confusión que se genera si no gestionas bien lo que quieres ocultar. La función te hace pensar sobre que acontecimientos merecen pasar la criba y convertirse en secretos para ponerlos a salvo. No vaya a ser que muchas de las cosas que nos acontecen no merezcan esa categoría, y sea mucho mejor contarlos de primeras y dejar de dar rodeos para más pronto que tarde terminar desvelando eso que queríamos guardar bajo siete llaves.

Todo este compendio de características consiguen agradar a un público que a veces se ríe con los chascarrillo, la situación o por toda la acumulación de elementos humorísticos con los que se trabaja en escena. La gestualidad final generó un chiste que enlazó con situaciones que el público ya conocía, y provocó una carcajada unánime, y gran ovación final con buena parte del público puesto en pie para darle caché a la filosofía de risas y ¿para qué quiero más?

 

‘Un secreto a voces’

Producción: La Cochera Producciones. Autor y director: Álvaro Carrero. Intérpretes: Pablo Puyol, Virginia Muñoz, Noemí Ruiz y Miguel Ángel Martín.

 

10 de septiembre de 2023. Teatro de las Esquinas.

Etiquetas: , , , , , , , ,

03 octubre 2023

La Maldad

 


Malos y perversos para partirse de risa

El 25 de septiembre, dentro de la programación de la 37 edición de la Feria Internacional de Teatro y Danza de Huesca, se estrenó en el Teatro Olimpia de la capital oscense ‘La Maldad’. Una coproducción de LagartoLagarto y Zazurca Artes Escénicas con texto y dirección de Alfonso Palomares. La función es una nueva expresión de los guisos que Alfonso Palomares cocina mezclando a los clásicos con diferentes lenguajes escénicos: La descacharrante comedia ‘Don Gil de Olmedo es un sueño’ para rendir homenaje a Lope de Vega, o el delicioso viaje de ‘Palabra de bufón’ acompañando a Quevedo y Góngora. ‘La Maldad’ un paso adelante para enfrentarse a una presa mayor. Como afirma el poeta y dramaturgo Ernesto Filardi: La mejor manera de amar a Shakespeare es perderle el respeto.

La peripecia de ‘La Maldad’ puede transcurrir en un teatro o en las puertas del infierno, eso da un poco igual, lo importante es aceptar una premisa. Seis personas sobre el escenario que no saben muy bien ni donde se encuentran ni como han llegado hasta allí. La disquisición termina cuando verbalizan sus nombres y se percatan que se han convertido en los personajes más malvados de Shakespeare, excepto Ofelia que la pobre solo enloquece por el rechazo de Hamlet, el hombre que ha matado a su padre. Este planteamiento inicial tiene ecos de los ‘Seis personajes en busca de autor’ de Prirandello y la intención del autor italiano de aumentar la ilusión teatral, que el espectador cambie la forma tradicional de enfrentarse a lo que ocurre en escena y así, ‘La Maldad’ cabalga sobre una escenografía funcional y maleable para que la iluminación moldee ambientes y texturas diferentes, para destacar los tonos claros de un vestuario que unifica la acción en un momento contemporáneo.

La dramaturgia divide la acción en diferentes capítulos y estimulantes transiciones protagonizadas por la elegancia de la danza y una sabrosa banda sonora para interpretar canciones que fluyen en el tiempo y el espacio para que el espectador respire. La base fundamental son los textos de Shakespeare a los que se añaden pequeños monólogos relacionados con tragedias actuales, y el buen aliño del bufón que juega con dosis variables de parodia marca de la casa: Añadir momentos parodiantes y enfrentarlos a la situación y el texto parodiado para apelar a la risa del espectador.

La dirección y el elenco realizan un trabajo muy preciso para aunar todos los elementos narrativos bajo la premisa del ritmo desenfrenado que exige la comedia. Me recordaban al malabarista que mantiene en equilibrio varios platos sobre unos puntales de madera que agita constantemente mientras hace otras acrobacias. El reto es conseguir que los platos no se hagan añicos contra el suelo. Es una forma de narración similar a esos montajes audiovisuales a la que ya estamos acostumbrado en los que se suceden planos de diferente valor narrativo hasta conseguir un relato híbrido, fragmentario y desquiciante. Piezas de la televisión generalista capaces de mostrar sobre un minuto de música épica sobre una guerra internacional, el outfit de la última celebrity de moda y una lección de meteorología apocalíptica. Todo al mismo tiempo. Ese es el riesgo la función. Acertar con la dosificación adecuada de cada elemento narrativo para que la parodia vaya de menos a más hasta culminar con un final delirante pero sin caer en una combinación desequilibrada que termine en una ridícula charlotada de platos rotos. ‘La Maldad’ se construye con una intención crescendo que se puede resumir en tres escenas donde los protagonistas son Shylock, Lady Macbeth y Yago.

La primera distinción se sitúa entre los que Ernesto Filadir denomina malvados o perversos. Los primeros, como Lady Macbeth, solo se aprovechan de una ocasión favorable para cometer sus maldades. Sin embargo los perversos como, Shylock y Yago, son manipuladores que confeccionan conjuras y malentendidos para cometer crímenes o conseguir el estatus deseado.

Shylock, el prestamista judío en ‘El mercader de Venecia’, el eterno perseguido, despreciado por los cristianos y burlado en su maldad. Manuel López-Vigo construye su monólogo con la carga ligera de un odio que parece recién estrenado, como esos arañazos superficiales que tan solo necesitan un poco más de tiempo para convertirse en una costra de odio seco y duro. Tal vez por eso la parodia se construye tan liviana como los susurros para recordar a Shylock que su maldad tiene el origen bíblico de cuando los judíos asesinaron a quien sería guía espiritual de los cristianos.

Encarni Corrales ajusta su energía habitual al carácter fiero de una Lady Macbeth empeñada en convencer a su marido, interpretado con eficacia por Alfonso Palomares, de que lo mejor para asegurar el cumplimiento de los augurios es asesinar al rey. La mezcla de todos los elementos narrativos está perfectamente gracias a una vertiginosa superposición de planos cómicos y dramáticos. Una fina línea sobre la que ambos actores zigzaguean, hacen equilibrios y salen airosos del reto de construir personajes que tan pronto sufren una tragedia del siglo XVI con perfume a muerte, como en un instante saltan a una caricatura para dibujar la actualidad de realitys, postureo en redes sociales o esa carroña de confesiones personales que se cocinan para mayor gloria de la audiencia.

Yago representa al envidioso siempre dispuesto a darle hebra a la calumnia y la intriga para saciar su sed de venganza contra Otelo. A su estela se elabora la escena más coral, allí donde todo se desborda y la parodia coloniza sin miramientos cualquier resquicio del drama original hasta convertir la tragedia en un enorme sketch que abandona la ironía para situarse en una comicidad absoluta en la que JJ Sánchez y Alfonso Palomares se mueven con la misma soltura que ya mostraron en ‘Comisaria en fiestas. Superstar’. El Yago de JJ Sánchez se abona sin rubor al vocería y el aspavientos para que la acción desparrame hacia lo grotesco, y deforme los personajes hasta ponerlos en el territorio de la bobería. Una comicidad a la que Manuel López-Vigo aporta gotitas de esa gestualidad que mostró en ‘Adios’. La composición coral de la escena genera desequilibrio, vaivén y una tensión alocada que conecta con la comedia clásica de salón, puertas y sofá donde Laura Torrijos-Bescós y Elena Gómez redondean un trabajo impecable.

‘La Maldad’ es una trepidante coctelera que agita las emociones que recorren la tragedia hasta alcanzar grandes dosis de comicidad, mientras se apela al espectador a reflexionar en medio de la comedia sobre una afirmación demoledora: La maldad que nos asola solo es posible si las personas buenas no hacen nada.

‘La Maldad’

Una coproducción de LagartoLagarto y Zazurca Artes Escénicas producida por Maite Berges. Texto y Dirección: Alfonso Palomares con textos de William Shakespeare. Reparto: Encarni Corrales, Elena Gómez Zazurca, Manuel López-Vigo, Alfonso Palomares, J. J. Sánchez y Laura Torrijos-Bescós. Escenografía: Circoku y Teresa Pérez. Coreografía: Violeta Borruel, Bárbara Lasmarías de Cotton Swing School y Alfonso Palomares. Composición musical y espacio sonoro: David Angulo. Diseño iluminación: Manuel Escosa y Bucho Cariñena. Vestuario: Arantxa Ezquerro y Laura Sanz. Distribución: Elena Gómez Zazurca.

25 de septiembre de 2023. Teatro Olimpia de Huesca.

Durante el transcurso de la representación una buena parte de los asistentes que ocuparon los asientos reservados con cartelitos de las dos primeras filas del patio de butacas, se dedicaron en más de una ocasión a manosear sus teléfonos móviles. Destellos de luz para iluminar la falta de respeto hacia el trabajo de los actores y con el resto del público. De todas las personas buenas que estaban allí, nadie hizo nada, tan solo el actor JJ Sánchez desde las tablas puso en marcha sus reflejos como actor de improvisación, lanzó una indirecta hacía los maleducados pero ¡ayayay! cayó en saco roto.

Etiquetas: , , , , , , , , ,