La curvatura de la córnea

29 mayo 2020

Krugman: Comercio y Geografía del Nobel al Covid 19



El catedrático de Economía Financiera y Contabilidad Luis Ferruz ha formado un grupo de análisis y debate en Facebook al que me invitó a participar para glosar las contribuciones que hizo Krugman para alcanzar el Premio Nobel de 2008. Nada más aceptar la propuesta recordé aquellos días en los que comencé a hojear el suplemento dominical color salmón de El País y me detenía en el artículo de Krugman. En realidad lo hacía por el placer de la narración porque muchas veces no entendía muy bien de que iba todo aquello, un poco como me pasa ahora y que hace que esta reseña empiece muy mal, porque ahorita mismo no tengo ni idea de . por qué le habían dado el Nobel a Krugman en el año 2008.

La imagen más popular del economista tiene que ver con su confesión de sentirse keynesiano y su apasionado enfrentamiento con las leyes neoliberales, de hecho, como escribe Estefanía, su último libro titulado “Contra los Zombis” expone un buen número de ideas neoliberales que se deberían desterrar de la realidad, pero que se niegan a morir y siguen haciendo mucho daño. Son “las ideas zombis que van dando tumbos, arrastrando los pies y devorando el cerebro de los ciudadanos, pese a haber sido refutadas por las pruebas.” “Krugman dice que la más persistente de estas ideas tiene que ver con los impuestos: la insistencia en que gravar a los ricos es destructiva para la economía en su conjunto y que las rebajas fiscales a las rentas altas dará lugar a un crecimiento económico milagroso.”

El profesor Escribano Francés se alegraba en noviembre del 2008 de la concesión del Nobel a Krugman porque, además de poner de relieve el espíritu keynesiano y su interesante capacidad teórica, se premiaba a un gran divulgador. Por su parte el profesor García Verdugo añadía el valor de la intuición de Krugman a la hora de tomar ideas poco formalizadas de otros autores para hacerlas más tangibles. En ese sentido, López Cabia afirma que la gran aportación de Krugman al mundo de la economía fueron sus trabajos en el campo del comercio internacional y las relaciones que establece entre geografía y economía y como, mientras las teorías clásicas del comercio internacional hacían hincapié en que eran los factores productivos como la tierra, el trabajo y el capital los que facilitaban la especialización de los diferentes países en aquello que los hacían más eficaces, de manera que en el mercado todo el mundo salía ganando con el intercambio internacional, Krugman rompió esa tesis con una “nueva teoría comercial” que demostraba como el comercio se producía “entre productos del mismo tipo y entre países del norte”, y por lo tanto los “beneficiados del comercio son las economías más industrializadas.”

El profesor Escribano Francés resalta la importancia en este nuevo marco del concepto de “Economías de escala” en la que los costes de producción se reducen por un aumento de la misma gracias a la reducción del coste de fabricación unitario. De esta manera las empresas se reducen y la competencia se genera en unos mercados imperfectos mediante oligopolios internacionales con empresas que colonizan un bien determinado hasta conseguir que la competencia no sea entre estados, sino entre esas empresas que, cada vez más grandes y muy integradas en el comercio mundial, terminan siendo predominantes. En este tipo de economía la escala y el espacio son importantes e influyen en los motivos por los que los países comercian más allá de las ventajas absolutas de vender lo que uno hace mejor y comprar lo que uno hace peor. En ese sentido, Krugman defiende la necesidad de detectar un sector estratégico de la economía para que sea apoyado por el estado y sin embargo, subraya en profesor Escribano Francés, las suspicacias con esta tesis tiene que ver con la implantación práctica dentro de una economía política que precisa definir con claridad y objetividad qué industria es estratégica y cuáles no, para implementar ayudas estatales de manera transparente y sin motivaciones perversas.

García Verdugo subraya la incoporación que Krugman hace del espacio como factor económico a la importante reducción de costes en los transportes que favorece las transformación de los países que si en el pasado  eran puntos económicos con diferentes características pero sin aludir a cuestiones espaciales de espacios regionales porque no se consideraban más allá de cuestiones descriptivas. Las teorías de Krugman añaden factores como la historia de saber quién llega antes y por lo tanto quien hace antes las explotaciones planteando una realidad más próxima a lo que sucede mediante el concepto de desigualdades regionales, grandes concentraciones y la importancia de entender que cuando en un país se produce un desarrollo económico no se reparten los efectos por igual, con un coste social de las zonas que se quedan por detrás.

La Fundación Nobel anunció el premio con un comunicado en el que se recordaba que si bien el comercio y la geografía siempre habían sido cuestiones clave para el debate económico, Krugman las había reformulado para responder a preguntas como: "¿Cuáles son los efectos del libre mercado y de la globalización?“ Krugman parece contestar a esa pregunta en un artículo publicado por el FMI en 2016 cuando afirma que aunque el comercio tiene más beneficios que efectos negativos, el proceso globalizador se encuentra “sitiado” por los populismos políticos de izquierda y derecha para sostener que los perdedores del comercio internacional no parecían numerosos, en gran parte porque ese flujo comercial era intraindustrial y entre países similares y, por lo tanto, con efectos mínimos en la distribución de ingresos. Sin embargo, la evolución histórica ha sido muy diferente porque la caída de los costes del transporte y la revolución de los países en desarrollo han provocado un creciente comercio Norte-Sur “entre países con niveles de desarrollo muy diferente” Esa polarización, defiende Krugman, tiene un efecto muy importante sobre el empleo industrial y la distribución de los ingresos entre asalariados y capital. De manera que exportaciones chinas desplazan a trabajadores norteamericanos del sector industrial. De esta manera el proceso globalizador ha cambiado la distribución de la renta en el mundo y a Krugman le sorprende que “la reacción haya tardado tanto en llegar y que sus efectos sean tan comedidos” Su solución huye de las propuestas Trump y otros populistas que buscan una guerra comercial, para él la solución es retocar el comercio internacional con una reducción de su importancia y detener el proceso liberalizador “tan fuerte y rápido como el que se ha perseguido desde 1990” y yo me pregunto ¿es posible que estás propuestas de Krugman en el año 2016 se vean favorecidas por la era post pandemia Covid-19?

La segunda pregunta que lanzaba la Fundación Nobel con el anuncio del premio para Krugman contenía aspectos económicos y de geografía humana ¿Cuáles son las fuerzas impulsoras detrás de la urbanización mundial? Siguiendo la pista de la pregunta llegué hasta Japón como un buen ejemplo de cómo un área geográfica resume la preocupación de Krugman por trazar líneas históricas que expliquen regiones en las que se acumulen industrias y modifiquen la urbanización mundial.

La política aislacionista de la época Tokugawa (1615-1868) impulsó en Japón una industria artesanal que se localizaba en las principales ciudades meridionales y en las regiones donde el crudo invierno no permitía tareas agrícolas y por lo tanto la mano de obra era abundante. Esta industria incipiente abastecía la demanda de los principales núcleos de población.

Durante era Meiji (1968-1912) el país comenzó la occidentalización con una industria económica que se expandió rápidamente gracias a los avances tecnológicos occidentales, a las grandes inversiones privadas estimuladas por la Primera Guerra Mundial y a una cuidadosa planificación económica que aupó a Japón como una de las principales naciones industriales.

El carácter original a la política industrial del Japón fue acelerar el proceso de reconversión de los sectores en declive hacia las nuevas tecnologías como la informática, telecomunicaciones, nuevos materiales y biotecnología.

Todas esta trayectoria económica nos permite trazar una línea histórica que tiene su origen en los zaibatsu de la Edad Media y que llega hasta los nuevos zaibatsu de empresas modernas financieras y plenamente capitalistas que, con un carácter menos familiar, tienen una política expansiva agresiva para racionalizar la producción desde las familias a las sociedades anónimas y que actualmente dominan la economía japonesa: Toyota, Nissan, Hitachi, Toshiba, Nec, Mitsubhisi.

Este desarrollo industrial se ve reflejado en la ocupación del espacio geográfico con gran importancia del fenómeno urbano como una de las características de Japón cuyas ciudades tuvieron su origen en el periodo feudal de artesanos, comerciantes y mercados surgidos junto a un puerto marítimo o en el interior hasta conforma la megalópolis japonesa de Tokaido como la aglomeración urbana de mayores dimensiones del mundo: Un largo eje de 1200 Km entre Tokyo y Fukuoka donde se concentra el 75% de la población del país. El inicio de esta megalópolis se encuentra en el siglo XVII cuando el principal eje de comunicación pasaba por Tokyo y Kyoto hasta que el siglo XX la región se vio reforzada por el rápido proceso de industrialización y equipamiento ampliando su área de influencia hacia el sur.

La megalópolis japonesa es donde se instalan la mayor parte de los centros industriales y grandes empresas que se benefician de una densa red de transportes y que sin duda es el rasgo más sobresaliente de la geografía urbana japonesa.

La geografía y la historia explican el actual desequilibrio demográfico regional que tradicionalmente se había instalado en las llanuras arroceras y por ello cuna de la civilización japonesa. La industrialización reforzó esa situación hasta convertirla en una de las mayores y más espectaculares concentraciones del planeta, desde el punto de vista demográfico y económico.

Para terminar tenemos que regresar a Krugman y retomar las dos preguntas básicas que se le lanzaron en el documento que anunciaba el Nobel de Krugman: ¿Cuáles son las fuerzas impulsoras detrás de la urbanización mundial? ¿Cuáles son los efectos del libre mercado y de la globalización? Tal vez sería interesante situar esas preguntas en el marco de la actual crisis generada por la Covid 19 y recuperar el pensamiento de Brando Milanovic cuando abre la puerta para repensar “las cadenas de valor a escala mundial creadas sobre la premisa de una mercado mundial sin suturas” y si esas cadenas ¿se van a restaurar o por el contrario van a aumentar las barreras para circular entre países? ¿lo harán de una manera diferente o simplemente desaparecerán? En ese sentido, Mónica de Bolle ya está viendo como muchos países “intentan lograr cierta autosuficiencia en la producción” de ciertos “bienes como parte de una estrategia de defensa nacional”, entonces ¿nos enfrentamos a un mundo posterior a la pandemia más proteccionista? ¿se pondrá de moda esa teoría que le dio el Premio Nobel a Krugman sobre el apoyo del estado a los sectores declarados estratégicos?

Ya ve, improbable lector, este acercamiento a Krugman nos deja varias preguntas a las que usted puede responder, dedicarse a reflexionar o buscar  qué piensan los que dirigen o aspiran a hacerlo la realidad económica, política y social. Tal vez ese sea el mejor ejercicio que puede hacer un ciudadano para defender la democracia.

Fuentes

Azcárate Luxán, Blanca y otros. Grandes Regiones de la Tierra. Naturaleza y Sociedades. UNED. Madrid. 2016: 202-208.

De Bolle, Mónica. “El arriesgado freno de la globalización “ El País. https://elpais.com/especiales/2020/coronavirus-covid-19/predicciones/el-arriesgado-freno-de-la-globalizacion/. 3 May 2020.

El Economista. “Paul Krugman: "Lo raro es que la reacción contra la globalización haya tardado tanto" El Economista. https://www.eleconomista.es/economia/noticias/8046184/12/16/Paul-Krugman-Lo-raro-es-que-la-reaccion-contra-la-globalizacion-haya-tardado-tanto.html. 23 Dic 2016

Escribano Francés y García Verdugo. “Aportaciones teóricas de Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008” Canal Uned. https://canal.uned.es/video/5a6f142fb1111fd7548b544d 13 Nov 2008

Estefanía, Joaquín. “Keynes explicado a los zombis” Tinta Libre. https://www.infolibre.es/noticias/tintalibre/2020/04/03/keynes_explicado_los_zombis_105551_1042.html. 11 Abr 2020.

Europa Press. “Crónica Nobel.- Paul Krugman obtiene el Nobel de Economía por sus teorías sobre comercio y geografía económica “https://www.europapress.es/internacional/noticia-cronica-nobel-paul-krugman-obtiene-nobel-economia-teorias-comercio-geografia-economica-20081013144244.html. 13 Oct 2008

Milanovic, Branko. “El largo invierno del capitalismo “ El País. https://elpais.com/especiales/2020/coronavirus-covid-19/predicciones/el-largo-invierno-del-capitalismo/. 3 May 2020.

López Cabia, David. “Paul Krugman”. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/paul-krugman.html. [última consulta] 01 May 2020

Etiquetas: ,

27 mayo 2020

El hiriente decorado


La vida es un guión de insoportables jornadas de trabajo

que los parlanchines, esos escudos humanos de encopetadas razones,

desordenan entre revolcones y desconcierto

para cavar trincheras con un velo de alacrán.



La pena más negra, como protocolo de agua clara y calvario,

espera el dulce rumor de un milagro que no llega

y los desfavorecidos, asomados a  la baranda de los sueños,

observan como corre el mal.



Las tripas, que todavía buscan certezas entre astas y caos,

han perdido el miedo al vómito de palabras degolladas

mientras los muertos, olvidados en los aledaños de la realidad,

tan solo son el hiriente decorado de esta oscuridad.

Etiquetas:

22 mayo 2020

Salgo al balcón






Las antenas clavan el espículo radioeléctrico

sobre la conciencia de las tejas rojas que

como milagro de lo cotidiano

se destiñen

se entregan

se infectan con la programación audiovisual que rearma milagros.



Mis dedos buscan la humedad innegable

de la colada semanal centrifugada en prime time

tras un listado de alarmas que confunde

lo cotidiano

lo virtual

lo que se puede cambiar con el electroimán del aprendizaje.



La pinza bicolor de la suerte me recuerda el menú del display

cuando las sábanas blancas goteaban al sol

y el mundo se resumía en una calle

un usuario

una contraseña

un localizador de emergencias y mucho amor. Amor de madre.



La vida sin las camisetas chillonas del Decathlon era más sencilla

sin milagros cotidianos que colgar en las redes sociales

donde cada día rearmo

una familia innegable

una vivienda genuina

y una libertad para malgastar.



¿Qué cambiará el día que no salga al balcón?

Etiquetas:

21 mayo 2020

Los otros no pueden entender

Los otros no pueden entender al paso que vamos.
Sabemos que el amor es un lento discurrir,
un diálogo extraño
el goteo de ejemplos
y una rutina como piedras.
La suma tibia apila milagros,
decisiones, costumbres
y discusiones devastadoras
mientras las conversaciones, como lúdicas intuiciones,
reparan los fatídicos accidentes.
Si, lo sabemos, aunque hayamos llegado
hay que seguir andando hacia la desgracia,
hacia el desastre que marca los cambios
y las condiciones. Y sin embargo
los encuentros son fundamentales.
Entre el paso a paso hacia el cruce de caminos
hay nimiedades que se pueden cambiar,
días de crianza como relámpagos,
pequeños muros o una vida de lucidez
que los otros no pueden entender.

Etiquetas:

20 mayo 2020

Caminar entre nubes ( o no)


Esta mañana salí a caminar y cambié mi recorrido por aquello de encontrarme con el menor número de viandantes. Andaba pensando en esa contradicción de salir a la calle y esquivar a los demás. Caminaba deprisa, de eso se trata, de mover los pies los más rápido posible pero sin llegar a dar las zancadas de la carrera y se crean, no es fácil. Mis piernas son más cortas de lo que la proporcionalidad de la belleza griega reclama, y eso, ahora que todos salimos a darnos un garbeo a las mismas horas, me tiene muy preocupado porque todos los andarines, corredores y ciclistas con los que me cruzo o me adelantan tiene el tiempo suficiente para determinar que no, que mis piernas no tienen la proporcionalidad de la belleza griega. Será por eso que algunas veces me gustaría desaparecer de la vista de todos y caminar a mis anchas por un paraje diseñado solo para mí.

El cambio en mi recorrido habitual incluía cruzar el puente dedicado a la memoria de Manuel Giménez Abad y allí, justo en mitad del puente, han aparecido unas nubes tan bajas, tan a ras de suelo que de repente me he visto envuelto por las caricias de algo mucho más suave que el algodón.-El rio, el puente y la ciudad habían desaparecido y bajo mis pies solo había un infinito mar de nubes sobre el que flotaba de una manera muy diferente a cuando flotas en la piscina o el mar, estaba suspendido en el aire y de repente me sentí muy frágil. La sensación inicial de alegría ante aquella inmensidad blanca se transformó en un sobresalto de contagio, como si la confusión, la tristeza y la incertidumbre estuvieran ocupando todas las células de mi cuerpo hasta que el sufrimiento se hizo insoportable y grité. El grito utilizó todo el volumen de aire que mis pulmones pueden procesar, y las cuerdas vocales convirtieron aquel torrente en una señal de alarma que funcionó. Primero fue una brisa ligera que acarició mi rostro y se fue intensificando de a poquitos hasta convertirse en una fuerte racha de ese cierzo que azota la ribera para recordarnos que el aire, pese a lo que dicen algunos agoreros, en lugar de transportar la locura de un lado para otro y ser el golpe que destruye, si eres capaz de mirarlo de frente, plantar los pies en el suelo y dejarle que te abrace, entonces el viento se convierte en rama de amor, serpentina de abrazo y purificación de los átomos para llevarse todo lo malo.

La acera embaldosada regresó con su carril bici, sus andarines con camisetas de colores chillones y un señor bastante más mayor que yo que me ha adelantado con ese trote cochinero que tanto añoro ahora que solo soy capaz de caminar lo más rápido posible. El cielo está azul esperanza y ya no queda rastro de las nubes, si acaso alguna pincelada justo donde el astigmatismo confunde deseo con realidad.

Etiquetas:

18 mayo 2020

Guantes y mascarillas


La primavera se extrañó cuando llegó a la ciudad y solo encontró el silencio humano de quienes habían desaparecido tras los visillos de los balcones para asomar el morro y la oreja. Aunque la primavera no lo sabía, aquella presencia tan discreta se llamaba cuarentena y los pájaros, que no conocen el lenguaje de los humanos se dedicaban a trinar bajo un cielo radiante y sorprendentemente limpio. La primavera, que había los últimos lustros de su vida para adaptarse y sobrevivir entre el humo de los tubos de escape y las prisas de los transeúntes, brotó exuberante sobre las aceras, el asfalto y las azoteas. La primavera estaba feliz y lo pintó todo de verde.

La primavera muy pronto advirtió la presencia de dos nuevas criaturas urbanas: Guantes azules, blancos y negros y un sinfín de variedades de mascarillas de papel, de tela, lisas y de fantasía que se adueñaban de todos los barrios de la ciudad. La primavera, incapaz de determinar si se trataban de especies vegetales o animales, no comprendía como los cadáveres de aquellos nuevos habitantes ocupaban la sombra de los árboles, la ribera de los ríos y el asfalto negro sin que los buitres hicieran su trabajo, y tal vez por eso decidió olvidar sus observaciones y hacer lo que mejor sabía hacer. La lluvia melosa empapó la tierra hasta las entrañas y ahora, justo cuando los pasitos todavía indecisos de niños, adultos y abuelos vuelven a correr, caminar y pasear, el sol ilumina una senda de futuro al que se va por ahí, andandito con precaución y paso firme.

Etiquetas: ,

17 mayo 2020

Covid-19 y la ficción





A poco que te asomas a los medios de comunicación te encuentras con la Presidenta de la Comunidad de Madrid Díaz Ayuso clamando al cielo porque al parecer vivimos en una suerte de dictadura a la que tenemos que combatir a ritmo de beats cazuela loop. El periodista o vaya usted a saber Eduardo Inda asemeja el estado de alarma aprobado por mayoría absoluta en el parlamento con una dictadura y el afamado torero Cayetano Rivera escribe en su cuenta de Twitter que cuando la dictadura es un hecho la revolución es un derecho.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua define dictadura como un régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o en un grupo u organización y reprime los derechos humanos y las libertades individuales. No sé qué pensará usted, improbable lector, pero yo me asomo al balcón de casa, a los medios de comunicación y a mi entorno más cercano y no consigo casar la definición del diccionario con la opinión de nuestros ínclitos compatriotas. Tal vez solo sea que, como nos recuerda Raúl Rodríguez Ferrándiz, Ayuso, Inda y Cayetano son fugitivos de la realidad y crean una ficción para convertirla en un reducto de la vida cotidiana y así, ensalzando mundos imaginarios donde representar la injusticia, la maldad y el crimen, experimentan esas experiencias como si fueran reales. Esta situación no tendría mayor importancia si nuestros protagonistas utilizaran la mentira para construir una ficción y hacer de ello un acto creativo que transformara la mentira, o la diferencia entre lo que uno dice y lo que uno piensa, en una ficción que necesita pacto entre emisor y receptor, y verosimilitud en el relato. La ficción, dice Rodríguez Ferrándiz, supone que todos estamos en el ajo, mientras que la mentira descarta al destinatario que por definición no está en el mismo ajo que el emisor de la mentira. Así que no se equivoquen, a no ser que usted esté en el mismo ajo que ellos, Ayuso, Inda y Cayetano están mintiendo.

Rodríguez Ferrándiz nos recuerda que la circulación de conspiraciones y dislates no es nueva y van desde el montaje cinematográfico de la llegada a la Luna hasta la negación de la muerte de Elvis Presley que de vez en cuando se aparece en algún Sanck Bar de carretera, sin embargo la gran novedad para nuestros días es como el entretenimiento de estas historias sensacionalistas propias de tabloides, panfletos y oportunistas se han trasladado al manistream de la información disfrazada de entretenimiento.

El autor de “Máscaras de la mentira: El nuevo desorden de la posverdad” hace hincapié en como el relato ha invadido el discurso político de manera que la descalificación como narrativa ha ocupado el lugar del argumento como retórica. De esta manera, el campo de la narrativa, las ficciones y, en el caso que nos ocupa, el de las las mentiras, terminan por identificar un bloque político que comienza siendo de uso interno para adeptos y muy cafeteros, pero que puede terminar en el exterior mediante una explosión de sentimientos cainitas y más allá de mis cazuelas todo es barbarie. Los técnicos lo llaman narrativas estratégicas pero nosotros lo podemos llamar postureo político y se trata de convertir cualquier narración en una ficción que, como tal, es inverificable. Es un mecanismo que permite contagiar cualquier evento que nos interese sobre noticias, declaraciones y modificar su ADN de realidad para disolverlo en el mundo de la narración y la ficción hasta dejar en la palestra pública lisa y llanamente: Una mentira. De esta manera los conspiranoicos tergiversan una trama contada a modo de novela hasta obtener el valor de un documento desclasificado.

A mí me da mucha pena que toda esta energía creativa y tanta imaginación distópica, en lugar de aspirar a la compañía de Orwell, Huxley o Tarantino se oriente para construir un espacio político, cuando lo que necesitamos es un espacio común donde una actitud crítica sea compatible con la responsabilidad cívica que se precisa para gestionar esta pandemia y sus consecuencias sanitarias, económicas y sociales.

Etiquetas: ,

11 mayo 2020

El Mati ha muerto



El Mati ha muerto y no consigo recordar la última conversación que tuvimos, él estaba asomado al balcón de su casa y nosotros en la esquina de la calle Escucha con la calle Aragón. Seguro que nos reímos, con El Mati siempre te reías. El Mati ha muerto y no hemos podido estar a su lado ni cuando la vida huyó ni cuando los rituales del adiós se hacen imprescindibles y un abrazo de lágrimas se convierte para la familia en consuelo, despedida y memoria. El duelo reclama ceremonias que está pandemia nos roba, y por eso tenemos que sustituirlas por algo que celebre lo vivido. Así que en el confinamiento de nuestra casa Migue y yo hemos recordado a El Mati.
Migue sonríe mientras me cuanta que hubo una época en la que El Mati le pedía que le cogiera algunos cigarrillos Ideales del paquete que Bartolomé guardaba en lo alto de la chimenea del cuarto de estar dónde se quemaba el carbón. Y si, Migue algunas veces iba y le sisaba cigarrillos a su padre para dárselos a su primo. Mi primer recuerdo se ha ido a la peña que tuvimos en el corral que mis padres tenían en el Barrio del Piojo y que quizás se llamaba la Peña de Los Apaches, no estoy seguro. De lo que estoy seguro es que El Mati casi me convence para que cortara las horquillas delanteras de la bici para alargarlas y maqueármela como una Chopper pero yo, al contrario que su prima, nunca le hice caso.
El Mati nos ha dejado a los dos un recuerdo común y es que era muy cariñoso. Daba igual si veíamos juntos o por separado, El Mati siempre nos daba un abrazo de derroche, sin medias tintas, el abrazo enorme del hombre delgado que bailaba tamborileando los pies en el suelo mientras silbaba flojito, como para no ahuyentar a los gorriones en aquella tarde de verano en Los Pajares cuando me llevó a cazar pajarillos con liria y reclamo. Era una tarde de esas en la que el sol te aplana los sesos y el reclamo, escondidito en una jaula de madera bajo un arbolillo de ramas, no cantaba ni con los silbidos de ánimo de El Mati ni con mis palmas por bulerías. No me jodas Javi que si tocas palmas los vas a espantar. Y nos volvimos cada uno a su casa con las manos vacías. Como ahora, El Mati en el recuerdo y nosotros en nuestra casa revolviendo fotos. Migue encuentra una en blanco y negro donde ella todavía es un bebé en el regazo de su madre, mientras El Mati ya es capaz de darle al chupete sentado sobre las rodillas de su madre.
Mañana entierran a El Mati  en Utrillas y nosotros, que no podemos estar presentes lo llevaremos siempre prendado en el recuerdo y el corazón, y te invitamos a que tú también busques un recuerdo y te quedes un ratico con él, El Mati se lo merece.

Etiquetas:

10 mayo 2020

Covid 19: ccu cgg cgg gca 12 letras que han cambiado el mundo




Para comprender la dimensión física del virus se dice que es una pelotita de unas 70 millonésimas de milímetro pero, como esa definición métrica es difícil de imaginar, es mucho más gráfico decir que el Covid-19 es tan pequeño con respecto al ser humano como una gallina respecto al planeta Tierra. Los coronavirus a vista de microscopio parecen una bola demoledora con pinchos y son esas espículas las que utiliza de llave para entrar a la célula y contaminarla con una efectividad 20 veces mayor que su pariente y predecesor que mató a menos de 800 personas mientras el Covid-19 ya ha matado a más de 270.000.

Las instrucciones genéticas del Covid-19 están compuestas por 29.903 letras combinando pequeñas secuencias que contienen cuatro elementos químicos: a Adenina, u Uracilo, g Guanina y c Citosina. La principal arma del virus es la espícula que ejerce de llave para abrir las células humanas y las directrices para fabricarlas son un secuencia de 3831 letras y, dentro de esa área genética, la gran novedad del Covid-19 respecto a otros coronavirus son 12 nuevas letras: ccu cgg cgg gca que son las principales culpables de su contagiosidad y virulencia.

Cuando el Covid-19 llega a una célula necesita de un receptor para anclar su espícula, pero esta unión no basta para empezar la invasión porque el virus necesita cortar la proteína de su propia espícula para activar el ataque y soltar dentro de la célula su código genético ARN que comienzan a autocopiarse engañando a la célula.

La gran novedad del Covid-19 son las 12 letras extras del virus que son capaces de activar la furina, una enzima presente en casi todas las células humanas, para que corte la espícula de los nuevos virus generados dentro de la célula de manera que facilitan una nueva área de invasión. Este comportamiento, además de la entrada de nuevos virus a la célula infectada, también permite la invasión de una célula infectada a otra célula sana, de manera que el virus evita su exposición a los anticuerpos del exterior y continúa el proceso de infección por multiplicación.

Documentación:

Ansede M., Galocha A. y Zafra M. “La secuencia de 12 letras que ha cambiado el mundo” El País. 10 May 2020: 34-35

Etiquetas: ,

06 mayo 2020

Covid-19 versus Científicos: La guerra que se va a ganar




He buceado en el reportaje que Luis Miguel Ariza publicó en El País Semanal del 3 de mayo para hacer un refrito y un resumen sobre las vías de solución que se siguen en la actualidad en el ámbito de la ciencia para luchar contra el Covid-19. Hombres y mujeres de laboratorios pequeños y habitualmente olvidados que con la alarma sanitaria han saltado a la palestra en dura competición con capitanes a posteriori, virólogos de video vertical y ahora salgo al balcón que te vas a enterar de lo que vale un peine.

Luís Enjuanes, que estudia los coronavirus desde 1985, dirigía una tesis doctoral y cuando surgió la noticia de una neumonía en China. La tesis que, estudiaba un virus que saltó a los humanos desde los dromedarios, habían desarrollado una vacuna que protegía el 100% de los ratones humanizados utilizados en los ensayos, sin embargo la vacuna no interesaba a nadie y no llegaron a desarrollarla en humanos. Esa investigación, y la tecnología obtenida cuando la ciencia sufría la indolencia política y la falta de fondos, se ha convertido en un preciado tesoro para combatir la actual pandemia.

Enjuanes confiesa que cuando comparó el retrato genético del Covid- 19 con un virus parecido que apareció en 2002 pensó que tendría un comportamiento similar: Causar una gran alarma y tener un recorrido de siete meses hasta que en junio de 2003 quedó aislado. Por desgracia el Covid-19 no siguió el mismo camino y la biología del nuevo patógeno nos jugó una mala pasada gracias a que tenía características especiales, personalidad propia y la particularidad de que no se delataba porque era capaz de permanecer oculto durante mucho tiempo. Esa capacidad dificultó las investigaciones y, cuando los científicos todavía trataban de encontrar el origen, el virus ya estaba muy diseminado gracias a que una persona sin síntomas pero infectada tenía la misma facilidad de contagio que otra persona con fiebre y tos. Enjuanes afirma que nunca había visto un comportamiento así en los coronavirus mortales para los hombres.

Los virus sufren un terrible problema existencial porque, aunque su máxima es sobrevivir y por eso necesitan infectar cuanto más mejor, sin embargo si un virus es muy agresivo y consigue una alta tasa de mortalidad, lo cierto es que la muerte del contagiado termina la rueda de propagación y el virus también muere. Pero antes de que eso ocurra la ciencia tiene tres caminos para luchar contra los virus: Antivirales, sueros, ingeniería genética y vacunas.

La primera vía es la utilización de los antivirales para frenar la progresión del virus en los enfermos y nuestra esperanza se deposita en la anticipación de los científicos que dedicaron los escasos recursos de los que disponían para luchar contra patógenos hasta llegar a la Aplidina que, pensada para un tipo de leucemia, se ha probado en cultivos celulares con coronavirus y la reducción del virus es dramática. La virologa Isabel Sola recuerda que entre ambos virus hay una similitud entre un 96% y un 98% en la proteína que necesitan para procrear dentro de las células y la Aplidina es capaz de engancharse a esa proteína y romper la reproducción vírica. Por el momento hay que esperar a los resultados con el Covid-19 para lanzar las campanas al vuelo porque la Aplidina es un fármaco que se podría fabricar en grandes cantidades.

La segunda vía es la de los sueros que consiste en extraer sangre de muchos pacientes afectados y recuperados porque, aunque los sueros no son abundantes, contienen los anticuerpos capaces de enfrentarse al virus. Enjuanes recuerda que fue la técnica usada en la crisis del ébola cuando la sangre que se le extrajo al médico misionero que murió en Madrid ayudó, junto a un antiviral, a recuperarse a la auxiliar de enfermería que se había contagiado en el desarrollo de su trabajo.

La tercera vía camina por la ingeniería genética y el diseño de anticuerpos específicos diseñados en el laboratorio, en este caso en Holanda, donde ya se han impedido la muerte de ratones inoculados con coronavirus muy parecidos al Covid-19. Son unos anticuerpos capaces de deteriorar la forma de corona del virus que es su herramienta de entrada a las células sanas. Si las pruebas en humanos sanos determinan la seguridad de estos anticuerpos, su fabricación también es relativamente fácil de llevar a cabo.

La cuarta vía son las vacunas. Mariano Esteban es un veterano virólogo que pertenece al comité que vigila las muestras del virus de la viruela confinadas en dos laboratorios de seguridad de Estados Unidos y Rusia. La viruela, aunque es el más efectivo de los virus, perdió la batalla gracias al médico español Xavier Balmís que emprendió una campaña mundial de erradicación usando en forma de vacuna el fluido de las pústulas de las manos de las vaqueras que ordeñaban vacas infectadas. Balmís desconocía que aquel fluido dotaba de inmunidad al hombre porque contenía Vaccina Virus. Esteban está siguiendo la estela de Balmís y usa la Vaccina Virus para disfrazarla con proteínas de otro virus muy agresivo y así fabricar vacunas contra el ébola, el zika o el VIH. Esta técnica se puede aplicar al Covid-19 porque ya se ha descubierto su secuencia genética y el equipo de Esteban está diseñando una variante atenuada del Vaccina Virus y el Covid-19 que tenga capacidad de robarle a este último la espícula que le sirve de gancho para entrar en las células humanas e infectarlas.

Estaban reflexiona sobre la situación en España que califica de impensable “Se podía pensar en aislamientos de grupos o de zonas, como sucedió en Canarias al principio, pero no esto. Nos ha sorprendido a todos los virólogos y tenemos que aprender más de la biología del virus: cómo se multiplica, su tasa de mutación, cómo interacciona con nuestras defensas y por qué se contagia con tanta facilidad.”

El virus, recuerda el periodista Ariza, ha ganado el primer asalto, pero ahora llega el contraataque de la ciencia internacional.

Etiquetas: ,