La curvatura de la córnea

26 febrero 2024

Final de la primera edición de MicroCierzo


 

El microteatro se hizo fuerte en la ciudad de Zaragoza en la primera década que inauguraba el siglo. No citaré nombres para no dejarme ninguno pero es imprescindible acudir a la figura de Santiago Meléndez como uno de los principales impulsores de aquel movimiento que, entre la curiosidad artística por buscar nuevos formatos y sobreponerse al 21% de IVA que el Gobierno de entonces asignó a los productos culturales, pretendía encontrar a un público que flaqueaba en el patio de butacas.

La explosión creativa fue un regalo para los aficionados que disfrutamos de la mezcla entre intérpretes con experiencia y las nuevas hornadas. Espacios clásicos como el Teatro de la Estación o el Teatro del Mercado abrieron sus puertas a una experiencia que nació en otros ámbitos más alternativos como las escaleras de El Extintor, un estrado en La Vía Láctea, las venas del Teatro Bicho, cualquier recoveco en El albergue municipal, la penumbra aterradora de La fábrica de chocolate y todo el espíritu porteño que nos trajo Gromeló. El microteatro siguió activo  a lo largo de estos años extendiéndose por  algunas cajas de la ciudad, habitaciones de hotel y domicilios particulares.

Zaragodzilla Teatro y Teatro Bicho han organizado la primera edición de Micro Cierzo. La intención del certamen, más allá de premios y calificaciones, es generar ese tejido teatral tan necesario para que profesionales y público se encuentren alrededor de una fórmula ideal para probar textos, que los actores tomen el pulso a las tablas para afianzar interpretaciones. Unos eventos que tienen la posibilidad de tomar el pulso a los problemas de la ciudad y convertirse en un altavoz social alternativo mediante piezas con una duración máxima de 15 minutos. El domingo 25 de febrero se celebró la final con cuatro propuestas frescas e interesantes.

El Salto comenzó la sesión con una propuesta valiente porque da visibilidad a las nuevas realidades mediante una apuesta firme por la tragedia que asola la relación entre dos mujeres que han utilizado el método ROPA para compartir maternidad. Se trata de una fecundación in vitro con embriones de una de ellas (madre genética) que posteriormente se transfieren al útero de la otra mujer de la pareja (madre gestante) La complejidad de esta toma de decisiones se ve definitivamente agravada por un accidente que pondrá en crisis la relación de la pareja. La pieza parte con un desequilibrio de energías entre los personajes donde las palabras y el silencio compiten en la presentación de los personajes. El inicio es un poco dubitativo, los movimientos son ligeros, les falta peso y transmiten inseguridad. Pero es solo un lapsus. Todo cambia cuando el rol entre silencio y palabras cambia de bando. Es la magia incomprensible del teatro. De repente el peso actoral está ahí y es capaz de cortar el ambiente. Ana Cózar tira las frases con energía mientras las lágrimas rojas de Rosa Herrero rasgan, emocionan y  aún falta lo mejor. El fundido a negro final deja el grito de una pregunta flotando en el aire y ese delicioso segundo que el público tarda en reaccionar porque las palabras  nos han golpeado en el estómago y nos quedamos a la espera de una respuesta que no llega. Un final magnífico.

‘La Zarza triste’ fue la propuesta más arriesgada. La Zarza vive en la frontera entre la lírica de requiebros poéticos, metáforas de luna plateada y un abanico que quiere ser tan cañí como sus gafas. Pero a la Zarza le pasa como al maquillaje de su cara, que no sabe muy bien qué dirección tomar. El travesti que hace playblack, el bufón trasnochado de un after, o la reinona de taconazo y nylon negro. Carlos Fontana juega entre una interesante dicción que va del quejío de sufrir al pellizco de reir, y un teatro físico que pide un poco más de elaboración. Cuando la Zarza hace mutis por el foro, a uno le queda la esperanza de que va a volver para contarnos sus días de poderío, copla y carmín.

‘Tía!’ es un sketch estupendo que juega a hablar de un amor que no vemos y sin embargo lo tenemos delante de las narices. Dos personajes que forman un tándem que mantiene el ritmo de la comedia gracias a la eficacia con la que Danae de Vries y Gemma Pina construyen el rol de cada uno de sus personajes, y esos pequeños detalles que cambian la gestualidad, las miradas y la dicción para hacerlos tan adorables que te quedas con ganas de más.

‘A pedir de boca’ de Salvache Cultural es un ejercicio de naturalidad y frescura. Un texto muy bien escrito y trabajado que Nashaat Conde y Jorge Huertas se meriendan con solvencia, seguridad y ese gustillo que da la experiencia para morcillear enlazando con la escena del grupo anterior. Lorena Soler irrumpe en ese ambiente jovial que ya se ha establecido como contrapunto gestual que va del mohín a la sorpresa para huir de tanta palabrería y potenciar aún más la nota de humor. La fórmula funciona de maravilla y pide que ese tono de comedia de salón pase del tamaño de microteatro a un formato más extenso.

El público llenó el patio de butacas para certificar que el formato interesa. Ahora tendremos que esperar hsata próximas ediciones con la esperanza de que se afiancen temáticas que sigan la estela del ‘Método Roca’ y ‘La Zarza triste’, o que además del humor siempre necesario de salón aparezcan otras tonalidades para recoger las realidades que muestren el devenir de la sociedad y los problemas y pulsiones propias de la ciudad. Todo sea por el placer orgánico de aplaudir en el ágora del teatro como reunión ciudadana.

Domingo 25 de febrero de 2024. Teatro Bicho




Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

25 febrero 2024

La comedia sin título


 



Alejarse de Lorca

El asesinato de Lorca truncó la evolución de su proyecto dramático que había plasmado en la función inacabada 'Comedia sin título' Los cambios formales como la ruptura de la cuarta pared, acciones metateatrales y la intertextualidad necesaria para conversar con la obra de Shakespeare tenían dos Objetivos principales: derribar los muros del teatro para formar parte de la realidad externa, y dejar que la verdad resplandezca en escena. La producción de La Libélula Teatro se aleja definitivamente de este espíritu lorquiano.
La dramaturgia está avispada cuando modifica o elimina partes del texto original y es capaz de entrelazarlos con pasajes y personajes nuevos. Es una manera muy eficaz de adaptación porque permite introducir acontecimientos documentados y situaciones de ficción para conseguir un relato coherente y veracidad en la peripecia.
La sobriedad de la puesta en escena se ve sobresaltada por el uso de imágenes de escaso interés proyectadas por videomapping para aparentar preocuparse por la buena orientación del público. Ahora estamos en las estancias de una casa, después en el despacho de la autoridad, y de vez en cuando un dibujo nos advierte de la presencia de versos recitados.
La dirección olvida el nuevo rumbo de un Lorca que quería eliminar poesía, ritmo o literatura hasta crear un teatro situado en mitad de la calle, con un escenario al que no se subiera actores sino hombres y mujeres de carne. Esta apuesta por la naturalidad se sustituye por el artificio impostado del actor que utiliza el exceso gestual para subrayar frases que, susurradas, gritadas o impostadas, brotan de las cuerdas vocales sin pasar por las tripas o el corazón, una querencia que disminuye en intensidad conforme avanza el drama, y no se aprecia en el trabajo de Ángel Héctor Sánchez y Dani Neck.

'La comedia sin título'

Calificación: 2 estrellas

Producción: La Libélula Teatro. A partir de un texto de Federico García Lorca, dramaturgia y dirección de Emilio Ruíz Barrachia. Reparto: Juanma Díez Diego, Alberto Closas, Valentín Paredes, Bárbara Caffarel, César Lucendo, Enrique Simón, Alfonso Torregrosa, Ángel Héctor Sánchez, Juan Pedro Schwartz, Dani Neck, Rebecca Arrosse, Miguelo García.

Jueves 22 de febrero de 2024. Teatro Principal.

'La comedia sin título': Alejarse de Lorca (heraldo.es)



Etiquetas: , , , , , , , , ,

22 febrero 2024

Macho Grita

 


A la búsqueda histórica del macho

Alberto San Juan tiene en su cabeza una idea muy sencilla "Solo podemos cambiar las reglas si no nos gusta la sociedad. Sin nos gusta, seguir adelante sin más" Él sabe lo que quiere cambiar y, como no sabe muy bien lo que queremos todos los demás ha decidido explicarnos su visión utilizando la Palabra «macho» como el paradigma de quienes concentran un afán depredador tanto en los aspectos colectivos como individuales, un comportamiento que se puede rastrear con el estudio histórico de la identidad nacional, el poder jerárquico y la voluntad de dominio.

El historiador José Álvarez Junco defiende que a día de hoy hay dos enfoques para la manera de aceptar la identidad nacional. Como una realidad natural o como una creación artificial movida por intereses políticos. Michael Foucault nos recuerda que el ejercicio del poder es el resultado final de las relaciones de fuerza que se producen en el seno de la sociedad. El mito de Don Juan Tenorio es el paradigma de voluntad de dominio, lo que la actriz Blanca Portillo definió como el deseo de alguien capaz de llevarse todo por delante, el vivo retrato de quien desprecia a cualquiera que se cruce en su camino y que como nos descuidemos se convertirá en el modelo de comportamiento de nuestro país y del resto del mundo.

'Macho Grita' se alimenta de estos materiales teóricos y, aunque Alberto San Juan reconoce que no es un intelectual y por lo tanto el resultado no puede ser un discurso académico que alumbre ámbitos históricos, políticos o sociales, yo les recomiendo que no se fíen del titiritero y estén atentos porque, en su condición de dramaturgo diseña un espectáculo que enriquece ese debate tan español sobre qué y quiénes somos los españoles. Ya saben. Darle una vuelta más a que significa ser muy y mucho español. Pero esta vez el galimatías viene acompañado de una divertida Comedia musical.

La dramaturgia realiza un interesante juego de espejo. Primero acude al embrión de la cuestión. A finales del siglo XV la monarquía de los Reyes Católicos alcanzó un punto máximo de esplendor que se alargó durante el imperio del siglo XVI de Felipe II hasta la lenta decadencia posterior. Este periodo histórico ha sufrido una mirada centrada en las glorias que ensalzaban todo lo bueno de aquella época, al mismo tiempo que olvidaba las sombras de como la identidad española inauguraba la Edad Moderna sobre exilios y expulsiones forzosas de judíos, moriscos y musulmanes que, más allá de la diferencia al Dios al que rezaban, eran tan españoles como los cristianos viejos.

La función avanza sembrando abundantes dudas sobre si está forma excluyente de concebir la identidad es la mejor manera de construir una nación, hasta que la peripecia dar un salto contemporáneo para recordar ese periodo oscuro de nuestra historia en el que se acuñó el término de anti España. El momento más triste también es el preámbulo para abandonar citas, documentos y sustituir el discurso esencialmente historiográfico por la sabiduría del humor y la caricatura que señala como en 2024 todavía seguimos con esa martingala de que significa España y ser español.

Los aspectos formales de la representación navegan entre un escenario prácticamente vacío y una sencillísima iluminación con luces tenues y muchas sombras. La banda hace un ejercicio fabuloso de estilo con sonidos siempre elegantes para llevarnos del jazz a la ranchera y un pasodoble de altísimos vuelos. Su función va más allá de interpretar algunas canciones construyendo atmósferas para que los versos de Zorilla se deslicen hacia una honorable pelea de gallos, o la fiebre teológica que aturdía a Santa Teresa se altere con el cortocircuito de la electricidad.

Alberto San Juan fluye por el escenario y el patio de butacas sin descanso y, aunque se aprecia algún pequeño altibajo en el ritmo de la función, su trabajo es excelente en el juego de imitación de los personajes a los que se cita, y a los que dibuja con un manejo sutil del gesto y pequeñas variaciones en la voz hasta conseguir que la esencia del mensaje se funda con su autor. Serio en las seriedades, pedagógico cuando el discurso camina al filo de la aridez, y juguetón en todos y cada uno de los huecos en los que puede brotar la sonrisa.

Es muy importante que Alberto San Juan huya de una superioridad moral que hubiera arruinado el espectáculo. Lo dijo hace unos días en la radio. "Quiero encontrarme y dialogar con aquel que piensa diferente que yo. Es menos interesante alguien que piensa como tú. Solo hay que pactar un poco de respeto, un mínimo turno de palabra y escuchar para encontrar algo que sea útil". El ciudadano quiere relacionarse con sus conciudadanos de una manera parecida a como lo hace el actor con la figura mítica de Don Juan Tenorio, tan execrable en sus comportamientos, pero tan necesario para comprender la naturaleza humana.

Producción: Compañía Nacional de Teatro Clásico y EQM. Dramaturgia, dirección e interpretación: Alberto San Juan. Músicos: Pablo Navarro, Gabriel Marijuan, Miguel Malla y Claudio de Casas. Iluminación: Raúl Baena y Eduardo Vizuete

Miércoles 22 de febrero de 2024. Teatro de las Esquinas

Etiquetas: , , ,

20 febrero 2024

Entrecajas


 



Humor fantastomático para encajar

El poeta Ángel Guinda escribió que la vida está organizada en cajas. Al nacer y al morir nos depositan en una caja. Nuestras casas son cajas organizadas en cajas más pequeñas. Bajamos a la calle en una caja. Dormimos y viajamos en cajas. Todo está hecho para que encajemos y los que no encajan se desencajan. A Komino y Bartolomeus les pasa un poco eso. Ellos, con unas personalidades tan marcadas y diferentes, están agustito en sus cajas y parece imposible que encajen. La función se inicia con un conflicto tan intenso como divertido hasta que el juego y la imaginación provocan que nuestros protagonistas exploren la condición humana: disfrutar de la amistad, superar las dificultades en compañía y atolondrarse cuando la cizaña con tambor entra en sus vidas y lo pone todo patas arriba.

La dramaturgia utiliza todos los recursos para destacar un humor directo que llega nítido y chispeante al patio de butacas. La metamorfosis de las cajas convierte el atrezo mutante en una cabalgata de sorpresas con botas para escribir, la biciescalera y una percha al volante. La principal preocupación del texto es empujar la peripecia y, aunque un ligero tono de pedagogía parece inevitable, la acción combina  el realismo de insultillos, resquemores y que te zurzan, con picos absurdos y disparatados donde las frases dan vueltas, se ponen del derecho y ahora del revés.

Xabier Flamarique cumple con el breve papel del malo. Xabier Artieda y Aitz Bengoa conjugan con maestría las características clásicas de un Clown listillo con bombín enfurruñado, y el Agusto ingenuo maestro en cucamonas. Rápidos y precisos en los duelos de dicción, rebosan energía y eficacia en el desarrollo físico y gestual de unas caricaturas alejadas de estereotipos para mostrar a dos personas complejas, divertidas y entrañables.

‘Entrecajas’

Calificación 4 estrellas

Producción: Teatro Paraíso. Autora: Rosa A.García. Dirección: Tomás Fernández Alonso. Intérpretes: Xabier Artieda, Aitz Bengoa y Xabier Flamarique. Escenografía: Teatro Paraiso y Kandela Artes Escénicas. Diseño iluminación: Javier Garcia.

Sábado 17 de febrero de 2024. Teatro Arbolé

'Entrecajas': humor fantastomático para encajar (heraldo.es)


Etiquetas: , , , , , , , , ,

15 febrero 2024

Robots



 

De cuando íbamos a salir mejores

Poderosos de diferentes pelajes, creativos acorralados, estrellas de la tele y hasta los buenos de corazón. Ellos saben que la condición humana necesita consumir relatos, por eso se afanan en difundir una realidad alternativa que borra los hechos factuales. Ficciones que nos entretienen para ocultar las acciones por las que deberíamos juzgar a tanto Parlanchín. 'Robots' interpela a la experiencia del público bdurante la crisis sanitaria de marzo de 2020 para desvelar la diferencia entre el relato público que se guisa en la sede de la soberanía nacional o en los magazines matinales; y la íntima desfachatez de quienes transitan por las cloacas de engrasar contactos, sacar tajada de las circunstancias y a un palmo de mí, fuego. Su

El texto es un disparadero de palabras cortantes que modela el arquetipo de cada personaje, desde los gañanes que gritan hasta los susurros de Las víboras. La dirección consigue mantener el ritmo de la narración combinando el suspenso de la peripecia, la aspereza discursiva y una apetitosa puesta en escena en la que los elementos de atrezo, espectros y protagonistas realizan una coreografía para manufacturar espacios reales, diseñar ambientes simbólicos y potenciar la presencia física de los actores, mientras iluminación, sonido y proyección de imágenes añaden capas de información que subrayan el cinismo pero también nos dejan respirar.

El notable trabajo del elenco es esencial para conectar con fluidez los dos planos por los que transitan, de la contundencia en el lenguaje a la dinámica de unos movimientos de precisión quirúrgica que, tras un final pelín largo y abierto a la esperanza, nos invita a responder una pregunta formulada por Leila Guerriero«¿El poder valida la idea de los ciudadanos, o los ciudadanos se apropian de la idea del poder?»

'Robots'

Calificación: 4 estrellas

Producción: Subprime Teatro y Teatrolab Madrid. Autor: Fernando Ramírez Baeza. Dirección: Gabriel Olivares. Reparto: Juanjo Artero, Iker Lastra, Ana Turpin, María Asensio, Abraham Arenas, Alejandra Prieto, Arancha Sanchís y Jesús Redondo. Escenografía: Marta Quedan. Iluminación: Carlos Alzueta. Espacio sonoro: Tuti Fernández. Video escena: Daniel Estevan.

Viernes 9 de febrero de 2024. Teatro Principal de Zaragoza.

Etiquetas: , , , , , , ,

08 febrero 2024

Contracciones


 

Entre la distopía y la realidad laboral

El profesor de filosofía Juan Evaristo Valles Boix nos recuerda que las empresas contemporáneas están optando por cambiar su relación con los trabajadores para aumentar su productividad. Ahora la estrategia pasa por la seducción y consiste en que el asalariado perciba que su vida personal y la esfera laboral se funden en un único universo. En esta nueva situación es posible que cualquier experiencia íntima y es susceptible de convertirse en el combustible que aumente la productividad. Se trata de que el trabajo deje de ser el tradicional espacio de virtud que nos dignifica, para convertirse en una compensación psicológica en la que el sueldo se disfrazada de precariedad y disponibilidad absoluta a cambio una realización integral de la persona. El engaño es monumental.

‘Contracciones’ parece una partida de póker donde las protagonistas juegan sus cartas, pero en realidad es la historia de una de esas nuevas relaciones que solo se pueden comprender, como explica Paul Lafaargue, desde una lealtad a la compañía fraguada por una pasión desatada del trabajador por su ocupación y como, gracias al trabajo de desgaste de un coach empresarial capaz de generar un vínculo afectivo, se consigue una explotación tan sofisticada como cruel. Candela Peña es la trabajadora. Pilar Castro la voz del poder empresarial.

La utilización de micrófonos permite situar en el mismo plano de percepción el poder de la corporación y la posición siempre subalterna de la trabajadora y, precisamente por eso, las diferencias resultan mucho más evidentes. La función avanza y el sonido se convierte en el termómetro que nos avisa de las pequeñas variaciones que afectan a la relación. La primera vez que la trabajadora cede un milímetro en la parcela de su intimidad provoca una reacción de comedia en el público, pero Candela Peña ya ha modificado la seguridad de su discurso inicial. Aparentemente ella está cediendo desde una posición de libertad, parece que asume con naturalidad el asalto, y sin embargo en la modulación de su voz, en ese balbuceo entre lo dicho y lo no dicho, ya se aprecia el inicio de la una duda que la interpretación compensa con una actitud corporal mucho más segura. La incomodidad va incrementando en cada una de sus intervenciones. Lo hace en pequeñas dosis que todavía dejan espacio para la comedia. Hasta que su voz se modifica totalmente. Nos encontramos en el punto de inflexión. El tono de la peripecia cambia definitivamente. A partir de ese momento el silencio que precede al drama se instala en el patio de butacas hasta que Candela Peña termina de recorrer un aro dramático que la ha llevado desde una normalidad fría hasta la sorpresa de lo increíble, el desgarro y finalmente el sometimiento de su voz a un cuerpo destrozado. Pilar Castro modula los matices tonales de quien se sabe al mando y puede agasajar mediante un halago cálido con tono de hielo, pero también es capaz de recetar una reprimenda muy dura que siempre termina en ese guante de seda que solo está al alcance de los poderosos.

La escenografía divide el espacio mediante una gran mesa blanca que ejerce de frontera. A un lado la empresa con sus certezas. Al otro lado la trabajadora siempre con ese puntito de fricción entre la dignidad y la entrega. Esta geografía de dos espacios también tiene la virtualidad de la rebeldía. Va a llegar un momento en el que  la trabajadora será capaz de cruzar la frontera y asaltar el espacio de poder que ocupa la empresa.. Eso en tiempos históricos podría significar un momento revolucionario capaza de cambiar la relación. Pero estamos en medio de una distopía siglo XXI y romper una línea divisoria quizás solo sea la prueba definitiva de resignación. El último grito antes de culminar la tragedia: La rendición absoluta de la trabajadora.

El doble manejo de la naturaleza del tiempo es un factor esencial para que la percepción del espectador sea más intensa. El tiempo escénico de la representación es el habitual, mientras el tiempo de la ficción es mucho más amplio y ocupa tres años de la vida de las protagonistas. Es un mecanismo narrativo para concentrar las emociones que funciona muy bien porque en la vida real la coacción de la corporación se diluye en el tiempo para alcanzar un resultado catastrófico, sin embargo la percepción del espectador es la de un martillo pilón que repite una y otra vez el mismo modelo de relación durante quince escenas que empiezan y terminan de la misma manera, y que no dejan de ser un visionado en cámara rápida del deterioro de la trabajadora. Esa  rutina resulta agobiante y aumenta el desasosiego. El desenlace es tan desolador que el público necesitó un momentito de alivio para que los aplausos alcanzaran la gran ovación final.

‘Contracciones’

Producción: Producciones Come y Calla. Dramaturgia: Mike Bartlett. Versión: Jorge Kent. Intérpretes: Candela Peña y Pilar Castro. Dirección: Israel Solà. Diseño de Vestuario: Carmen17. Diseño de Escenografía: Bibiana Puig de Fàbregas. Diseño de Iluminación: Rodrigo Ortega. Creación Musical: Guillem Rodríguez.

Sábado 13 de enero de 2024. Teatro Olimpia de Huesca.

Etiquetas: , , , , , , ,

06 febrero 2024

The Book Of Mormon

 


El trayecto musical de Malinowski

El musical ‘The Book of Mormon’ se alimenta de dos universos que aparentemente están en las antípodas: La composición musical de Robert López con éxitos de comedias musicales para la familia como ‘Frozen’ y ‘Coco’, frente al texto de Trey Parker y Matt Stone creadores de la serie animada de televisión ‘South Park’ y su humor satírico con el que se burla y ridiculiza a la sociedad. El resultado de la suma es desternillante. La producción española tiene un brillo especial gracias a que a la versión original se han sumado excelentes trabajos locales: David Serrano aporta una dirección ágil y vertiginosa para que su trabajo de traductor mantenga el pulso de un humor que nunca decae. Las coreografías de Iker Karrera que, exentas de sus habituales dinámicas corporales con gestualidad cortante, se centra en la energía de movimientos sincronizados para que la individualidad de cada personaje proporcione la sensación grupal de comunidad característica de los feligreses más entregados a la causa. Las interpretaciones vocales también respiran ese aroma comunitario con ejecuciones individuales de una portentosa calidad como las canciones a cargo Aisha Fay. Pero si además añadimos unas exposiciones narrativas sustentadas en dicciones limpias y contundentes que fluyen hasta crear un conjunto dramático que funciona con la energía y la precisión de una máquina perfectamente engrasada.

El magnífico envoltorio de la comedia musical está al servicio de una peripecia jalonada por situaciones de humor y chascarrillos que hacen chanza de la religión, el imperialismo occidental y unos nativos ugandeses que ponen del revés conceptos de moral aparentemente universales. Desde el escenario se cita al antropólogo Malinowski como el responsable final de lo que allí está ocurriendo. Esa es una buena excusa para introducir su teoría sobre y magia y religión como la gasolina que alimenta la peripecia de la representación.

El conflicto principal se produce entre la miseria que asola a los habitantes de Uganda en forma de sida y señores de la guerra, y la aspiración ingenua e inocente de dos misioneros mormones que luchan por el objetivo de bautizar al número más elevado de infieles mediante la metodología que les han enseñado. Sin embargo la mera declamación de la palabra de Dios no funciona.

Este fracaso inicial en la captación de fieles está relacionado con el enunciado de Malinowki que afirma que un sistema de creencias tiene que explicar el mundo con la finalidad de satisfacer las necesidades humanas básicas. Sin embargo ‘El libro del Mormón’ fracasa en Uganda porque la palabra de Dios que se recoge en sus páginas, está destinada a formar la iglesia de los pueblos antiguos de América como la tercera temporada de la Biblia después del Antiguo y el Nuevo Testamento. Un objetivo muy alejado de los problemas cotidianos y reales de los infieles que pretende captar.

La misión evangelizadora pasa por un momento de crisis. El mejor preparado de la pareja de misioneros mormones es incapaz de soportar el fracaso y abandona. Sin embargo el que nos ha hecho reír con su torpeza toma la iniciativa, da rienda suelta a la imaginación y adapta el mensaje bíblico ortodoxo que le han enseñado a las necesidades locales de los nativos. Y funciona. Es lo que Malinowski define como magia funcional: Una exposición narrativa sin relación con la lógica y el conocimiento científico. Un relato con la capacidad inmediata de conectar el orden práctico de la vida real con el orden mágico.

Los primeros éxitos le motivan y aumenta el delirio por obtener nuevos feligreses. Ya no hay vuelta atrás, la imaginación se desboca y se empiezan a mezclar la teología tradicional con nuevos relatos en los que intervienen las deidades modernas del universo pop. ¿Se imaginan un relato bíblico con el featuring de Star Wars, tu superhéroe favorito y las criaturas de las novelas de Tolkien y Rowling. Este cambio de paradigma es posible porque los ugandeses son conscientes de su incapacidad para solucionar los enormes problemas que los asolan. Sin embargo los nuevos relatos bíblicos en los que personajes como Yoda, Batman y Harry Potter intervienen de manera directa en los acontecimientos sagrados, se convierten en revulsivo inesperado para unir las voluntades de los oprimidos, hasta auto convencerse de que pueden luchar por un futuro mejor. Una ilusión que provocará la conversión en masa de los nativos.

La subversión de los dogmas así tan a la ligera parece una locura, pero no sé crean, en realidad tiene precedentes históricos. Pio IX en 1854 declaró la concepción inmaculada de la virgen María sin el soporte doctrinal de algún texto cristiano. El profeta mormón Joseph Smith hizo algo muy parecido en 1830 cuando creó el movimiento de los Santos de los Últimos Días a partir del convencimiento de que el Libro del Mormón era un nuevo testamento de Jesucristo que, añadido a la Biblia, contenía la palabra de Dios para los pueblos antiguos de América.

Pero la irreverencia más incómoda de la función no se sitúa tanto en el plano religioso como en la distorsión provocada por un texto que hace chocar una visión localistas de una tribu de Uganda con sus consideraciones morales y religiosas con la percepción occidental. El resultado es una avalancha de carcajadas al servicio de un humor satírico, irreverente y obsceno en el que las situaciones se exageran hasta llevarlas a un extremo que, casi sin darte cuenta, te deja un extraño sabor de boca cuando te das cuenta de que te estás estar riéndote de injusticias y barbaridades. El reto es superar esa sensación, no arrepentirte de tus carcajadas, ni sentirte culpable. Todo para mayor gloria de la comedia.

La misión evangelizadora ha sido un éxito tan incontestable que se produce un giro final muy importante. Una vez solucionado los inconvenientes locales mediante la introducción de elementos mágicos fuera de toda lógica, se instala la necesidad de regresar al uso ordinario de la religión mediante los textos sagrados, pero claro, esos textos que llegaron desde Estados Unidos ahora se han modificado con la incorporación de los nuevos profetas del universo pop. Un cambio con suficiente profundidad teológica como para crear una nueva religión sustentada sobre un nuevo libro sagrado que podríamos titular…. :Nuevo Testamento para los pueblos Africanos. Es una manera de cerrar con la teoría de Malinowski y recordar que cuando ya no se necesita la utilidad de la magia, regresa la estabilidad de los valores establecidos por la religión.

Toda esta peripecia está mucho más cerca de nosotros de lo podríamos pensar. A mediados de los años ochenta una amiga mía me llamó desde la Universidad Laboral. Quería que fuera a la Basílica del Pilar para poner una vela y rogar a la Virgen para que la ayudara a aprobar el examen de matemáticas del viernes.

Colgué el teléfono, le conté el encargo a mi madre y ella, desde la convicción de sus creencias católicas, apostólicas y romanas me dijo: Haz el recado pero recuérdale a tu amiga que el mejor método para aprobar el examen de matemáticas es estudiar todo lo necesario. Mi madre no necesitaba de la magia para satisfacer sus necesidades religiosas mientras mi amiga, después de aprobar el examen por medio de la magia, volvió a la tranquilidad de la religión para dar gracias a la Virgen en la misa del domingo.

Los africanos del musical y mi amiga recorren el trayecto de Malinowski. Ante la duda sobre la efectividad práctica de la religión acuden a la magia para solucionar un problema inmediato. Esa solución es la que los empuja de nuevo al seno de la religión.

 

Teatro Calderón de Madrid. 17 de diciembre de 2023


Etiquetas: , ,

04 febrero 2024

Vive Molière



 

Un homenaje al teatro

‘Ay Teatro’ conmemora los 400 años del nacimiento de Molière con una inmersión en el universo del comediógrafo para apropiarse de su maestría en el manejo de la caricatura, y regalarnos un homenaje al teatro. La dramaturgia de Álvaro Tato inventa un cuento de mitos, dichos y algún dato de veras, que con ritmo de rima consonante da vida al tapicero y comediante. Malabares con las palabras, diálogos como lances de florete, y una selección de escenas donde el ilustre homenajeado se burla de los arquetipos. Del ricachón al criado atolondrado. Del galán al clérigo malhumorado. Hasta llegar al atrevimiento contemporáneo de conectar con ironía y ukelele, actores y penalidades del pasado con las mismas cuitas en el presente.

La dirección de Yayo Cáceres toma los elementos a su alcance para dotarlos de valor narrativo y conseguir un festín creativo a la mayor gloria de una comicidad perenne. El texto trufado de engaños, confusiones y pinceladas cultas. Una presencia física a cascoporro de todos los resortes del cuerpo. El uso de los escasos elementos de atrezo para que sillas sean balcones, plumeros parezcan bigotes y un esbarizaculos te lleve al Paris más chulo. La apuesta metateatral deja a la vista el ordenador de la dirección técnica y permite al elenco saltar de un personaje a otro con un ir y venir de tocados y pelucas, cambios de chaqueta, y elegir la música que suena en directo para dar lustre a la ópera cómica, el vals de espadachines y un chotis si se tercia.

Cinco actores sobresalientes y una peripecia coreografiada que parece la yincana de la destreza, el gesto exagerado, la mueca grotesca, y una finura en los detalles para afinar en el canto y darle al verso flow de redondilla. Ante registros tan abundantes el respetable se destapó con una intensa y prolongada ovación.

‘Vive Molière’

Calificación: 4 estrellas

Producción: Ay Teatro. Dramaturgia: Álvaro Tato. Dirección y Música original: Yayo Cáceres. Reparto: Marta Estal, Laura Ferrer, Mario Portillo, Kevin de la Rosa y Juan de Vera. Coreografías: Nuria Castejón. Escenografía: Ay Teatro y Tatiana de Sarabia.

Viernes 3 de febrero de 2024. Teatro de las Esquinas.

'Vive Molière': Un homenaje al teatro (heraldo.es)

Etiquetas: , , , , , , , , ,