La curvatura de la córnea

18 marzo 2024

Paris


París a media
s

El programa de mano de ‘Paris’ nos habla de una pareja. Uno y Dos tienen comportamientos tan humanos como los de Dos y Uno, ambos pasan por situaciones sencillas que se complican por los inesperados caminos de la vida, de los sueños o de la imaginación hasta convertirse en una minúscula epopeya con el tono de una comedia de humor patético.

 El aroma existencialista de la función me llevó hasta el Kierkegaard que afirma que cada sujeto define el momento de lo que quiere ser a partir de un horizonte de anhelos y expectativas que les impulsa a moverse y, aunque a veces parezcan quietos, estáticos o paralizados, el impulso de vivir siempre los deja en un camino que  siempre parece el mismo. Sin embargo una apelación tan directa a lo patético nos sitúa ante la mezcla de lo cómico y lo trágico para llegar a un humor reflexivo que nos devuelve a Kierkegaard y su concepción del humor como el mecanismo que revoca el sufrimiento por medio de la broma.

 ‘Paris’ se sostiene sobre un texto que es una invitación a reflexionar a partir de un humor con la función de contrapunto crítico. El método que usa es un laberinto de imágenes y palabras enfrentados a vueltas y revueltas, frases que sirven de espejo, contradicciones que terminan por ser coherentes aunque todo esté del revés hasta que el resultado, más allá de algunos picos que consiguen la sonrisa del chiste, es una peripecia que recorre temas profundos y complejos que revolotean alrededor de nuestra existencia: Muerte, suicidio, recuerdos, el viaje por venir, la catarsis del cambio mucho más cercana del sueño que de la realidad, la percepción que se tiene de uno mismo o la importancia (siempre relativa) de ser un comunista pata negra.

La exposición de los contenidos tiene se percibe con la virtud de unos deliciosos circunloquios que, entre recovecos inesperados, terminan desvelándose  como una  apelación persona mientras  la fuerza del discurso gira y gira para que las mismas palabras digan lo que digan, o lo que tengan que decir según la apreciación de quien las escucha, o del momento vital en el que se encuentra el espectador. Un ejercicio para deleitarse por las cosas que se están diciendo, y al mismo tiempo aburrirse por como se dicen.

La sencillez de la escenografía y los deliciosos compases musicales que separan las escenas son el preámbulo estético que te predispone a una adhesión emocional al espectáculo. Esta primera impresión funcionó durante el inicio de la función, cuando los recursos retóricos en el uso del lenguaje todavía tenían la pátina de la novedad. Pero mientras avanzaba la peripecia aumentaba la distancia entre la fluidez que merecían las palabras y su retórica, entre el lenguaje y la situación. Las  confusiones y malentendidos perdían vuelo por unas interpretaciones con un peso escénico menguante hasta alcanzar los terrenos de la monotonía y la desconexión con los personajes. Campos se situó en un registro plano excepto en algunos cambios de ánimo en los que estuvo forzado y sin credibilidad. Ortega fue todo lo contrario, y a base de subrayar todas y cada una de las palabras solo consiguió un soniquete que diluía la fuerza expresiva de las frases.

El reto que nos presenta la función es mayúsculo: Alcanzar el juego de contrarios al que nos invita el programa de mano, o vaya usted a saber, que a lo mejor Uno y Dos son en realidad Uno o quizás Dos. Lograr un grado de complicidad que conecte los personajes y el patio de butacas. Dar la voltereta entre la dualidad y el individuo con la ligereza y el compromiso de unas actuaciones mucho más densas y precisas. Todas estas cumbres me llevan a las palabras de Javier Vallejo cuando, en una circunstancia similar a la que se produce en este espectáculo, se pregunta por el resultado que se produciría si la concreción de un buen texto se mediante un director de escena y dos actores que no estuvieran implicados al mismo tiempo en las tareas de escritura, dramaturgia, dirección y actuación. Hacer todo a la vez implica la dificultad de estar en diferentes lugares al mismo tiempo, mantener todas las perspectivas, y perder la oportunidad de trabajar codo con codo con un equipo de iguales. 

 ‘Paris’

Producción: Teatro del Espejo y Le Plató de Teatro. Autor: Rafael Campos. Dramaturgia, dirección, interpretación y espacio escénico: Paco Ortega y Rafael Campos. Banda sonora: Paco Aguarod.

Martes 5 de marzo de 2024. Teatro del Mercado


Etiquetas: , , , , , , ,

18 diciembre 2023

La última cinta de Krapp


 




Baipasear a Beckett

Juan Mayorga afirma que los diálogos del teatro de Beckett son desplazados del escenario por la parodia de seres silentes o charlatanes de la nada. Esa cercanía de silencio y cháchara nos hace desconfiar de la utilidad de las palabras. Krapp y su comportamiento es el paradigma de esa idea porque cuando no está callado, dialoga con su voz reproducida en un magnetófono o graba frases para conversar en el futuro.

Jordi Coca modifica rasgos de Krapp con el objetivo de «hacer una cosa más sencilla» Cambia el envoltorio de un hombre viejo de camisa mugrienta, desaliñado y mal afeitado y lo transforma en un señor con batín rubí de seda. Olvida el constante ir y venir a la oscuridad del fondo de la escena desde donde llegan los sonidos de quien está descorchando botellas y oculta una adicción al alcohol que le ayuda a asumir una situación que le incomoda. Elimina las acciones que el personaje repite obsesivamente, desde la búsqueda dentro de los cajones al ritual de comerse un plátano. No se trata de poner en tela de juicio el derecho a hacer una relectura contemporánea de la obra de Beckett. El problema es que las modificaciones formales y de fondo dificultan el dibujo de un arco dramático que aterrice en el momento culminante de la peripecia, hasta mutilar la tensión dramática necesaria para mostrar y comprender el conflicto interior que vive un personaje impaciente entre la desesperanza del presente, un instante de felicidad amorosa en el pasado y las consecuencias por venir de las decisiones que tomamos.

La interpretación de Paco Ortega cumple con el interés por baipasear las acotaciones que Beckett escribió con una precisión que nos llevan a la gestualidad del clown, la mímica del cine mudo y un aire decadente del que tan solo se conservan los botines que calza el personaje.

 

'La última cinta de Krapp'

Calificación: 2 estrellas

Producción: Teatro del Espejo y Teatre del Temps XXI. Autor: Samuel Beckett. Dirección, traducción y espacio escénico: Jordi Coca. Intérprete: Paco Ortega. Espacio sonoro: Paco Aguarod.

14 de diciembre de 2023. Teatro del Mercado.


Crítica de teatro: 'La última cinta de Krapp: baipasear a Beckett (heraldo.es)


Etiquetas: , , , , , , , ,