La curvatura de la córnea

22 julio 2025

Las Fiestas


 



Recuerdos de la generación milenial

‘Las Fiestas’ de Vengavamos Boys se sitúa entre la nostalgia boomer del Julio Llamazares que añora las fiestas sencillas de procesión, sobremesa y verbenas de pasodoble; y los recuerdos personalísimos de un Sergio de Molino con greñas rock de generación X atosigado por el vocerío de muchachotes con demasiado alcohol en discomóviles y charangas que atentan contra el buen gusto.

Estamos en el año 2007, cuando la crisis subprime y el reggaetón todavía no habían arrasado economía y música de baile, esa arcadia donde la generación milenial guarda sus recuerdos entre la emoción de los bailes regionales y el aliño de las coreografías hot de UPA Dance. La peripecia acude a eso tan habitual de una cuadrilla esforzándose por integrar al extraterrestre que llega al pueblo de la capital, y explicarle que va a participar en las mejores fiestas all over the world.

La dramaturgia se inicia con una apuesta por la comedia de situación. El humor se alimenta mediante el conflicto y la acción de unos personajes estereotipo, con una energía desbocada para el gesto exagerado y más gritos que palabras. Estos recursos son la base de la representación, pero afortunadamente se incorpora el aire fresco de una mirada existencialista y así, aunque el texto en esos momentos de evocación es mucho más narrativo que teatral, el elenco demuestra capacidad para saltar a una interpretación con un aroma natural que dota a los personajes de un arco dramático con aspiración generacional

El colofón parece la respuesta a la canción ‘Close to me’ de Robert Smith. Una invitación a bailar mientras exploramos  la intimidad de nuestro pensamiento. ¿Nos anclamos en el amor innato al pueblo que nos vio nacer, o nos lanzamos a explorar esos miedos deliciosos que transcurren en universos mucho más allá del término municipal?

‘Las Fiestas’

Calificación: 3 estrellas

Compañía: Vengavamos Boys. Dirección: Dani Jaén. Dramaturgia: Dani Jaén y Vengavamos Boys. Reparto: Marta Hernando, Carlos Cábalas, Gonzalo Hermoso, Juana Uríszar. Producción: Carlota Cota. Diseño de iluminación: Diego Baselga.

Domingo 20 de julio. Teatro de las Esquinas.

‘Las Fiestas’: recuerdos de la generación milenial

Etiquetas: , , , , , , , ,

12 julio 2025

El voto de Clara

 


Un brindis por la libertad

El periodista Isaías Lafuente cuenta en el prólogo de ‘La mujer olvidada’ que en el año 2003 buscó documentación sobre Clara Campoamor, y descubrió que su nombre no aparecía en algunas enciclopedias. Así de injusta era la historia con la mujer que consiguió en 1931 el voto femenino en España. Una de esas biografías donde la historia del personaje es tan apasionante como la de la persona. Una mujer que primero reinventó su vida privada, y después luchó desde el feminismo para cambiar el concepto carpetovetónico que se tenía sobre las mujeres en el primer tercio del siglo XX.

La dramaturgia enlaza la política que hace avanzar la sociedad con la vida de una niña abocada al destino anónimo de la aguja y el dedal, pero con suficiente fuerza de voluntad para reanudar los estudios, acceder al espacio púbico como abogada, y defender en las Cortes Constituyentes la idea de igualdad en derechos y obligaciones de hombres y mujeres, hasta que la dictadura franquista la llevó al exilio.

El texto María Ángeles Parroqué utiliza tres herramientas esenciales para que la protagonista recorra un arco dramático entre la cercanía humana del ámbito familiar y la veracidad teatral. Una narradora dinámica que se hace cargo del desarrollo de la peripecia para moverse con eficacia entre una interesante conferencia histórica y la acción dramática. El uso de documentos oficiales de carácter jurídico para ser puntillosa con los datos, y al mismo tiempo hacerlos comprensibles y divertidos para el profano. Romper la cuarta pared para meterse al público en el bolsillo y hacerlo participe del espectáculo.

El trabajo actoral tiene la frescura del buen hacer cabaretero, y la inapelable credibilidad de quien dice las proclamas desde el propio convencimiento y así, es inevitable querer al personaje y a la actriz.

 

‘El voto de Clara’

Calificación: 4 estrellas.

Producción y dirección: Teatro La Clac. Texto original e interpretación: Mª Ángeles Parroqué. Escenografía y atrezo: Juan Luis Pérez y Alejandro Rodríguez. Vestuario: Inmaculada Carné y M. Jesús Pérez. Video proyección: Fernando Muñoz (The Fly Design). Actor en video: Juan Luís Pérez. Iluminación y sonido: David Navarro. Asesoramiento: Mª José Moreno

Jueves 10 de julio de 2025. Centro Joaquín Roncal.

Crítica de la obra de teatro 'El voto de Clara': en Zaragoza: Un brindis por la libertad


Etiquetas: , , ,

39 escalones, una comedia de muerte

 




Una parodia saturada

Hitchcock le dijo a Truffaut que la verosimilitud no le interesaba. Esa premisa le parecía ridícula porque ninguna historia de ficción resistiría su análisis. Un buen ejemplo es la película ’39 escalones’ donde la peripecia se construye estirando el tiempo de situaciones increíbles que siempre juegan a favor de la acción, el suspense o una fina ironía con aires de alta comedia.

La versión teatral que dirige José Saiz parte de esa misma determinación por eliminar la verosimilitud. Las herramientas narrativas que se utilizan combinan un intenso despliegue gestual, verborrea desbocada y algunos recursos chuscos para saturar la parodia con despropósitos supuestamente cómicos que deberían deformar la obra original para aumentar su comicidad, pero solo se quedan en un artilugio sin gracia.

El elenco se adapta perfectamente a este registro con un buen manejo del ritmo de comedia. Realizan un ejercicio impecable desde la precisión de los movimientos hasta los constantes cambios en la dicción, y tienen el mérito de completar interesantes momentos de teatro gestual jugando con los sombreros o mudando de personajes. Sin embargo acaban arrastrados por una dramaturgia que compromete el espectáculo al confundir la deformación grotesca con ese humor básico que funciona tirando de topicazos como las pronunciaciones ridículas, voces que cambian de tono y el uso de ruiditos. Una comicidad que tiene demasié de estereotipos y repeticiones, como si la reiteración de gritar lo mismo tres veces fuera más chistoso.

Las risas y ovaciones que se escucharon en el patio de butacas evidencian que hay espectadores a los que le gusta este tipo de humor, sin embargo tengo que mostrar mis dudas sobre si esta función es la más adecuada para cerrar la temporada que celebra los 225 años del Teatro Principal.

 

’39 escalones, una comedia de muerte’

Calificación: 2 estrellas

Producción: Saga Producciones. Dirección: José Saiz. Elenco: Ricardo Saiz, Helena Font, Quique González y Daniel González. Iluminación: Rowan y Diego Pascual. Escenografía: Dora Piles. Sonido: Lavadora Sound. Vestuario: Fidel David y Elena Bellver.

Jueves 3 de julio de 2025 Teatro Principal

Crítica de '39 escalones' de Hitchcock en Zaragoza: Una parodia saturada




Etiquetas: , , , , , , ,

01 julio 2025

Un tal Quijote

 




Fluir hacia la risa

Muñoz Molina en la última lectura que ha hecho del Quijote asigna a Cervantes la conciencia de la fragilidad humana para dejarse engañar. Que la fuerza de la imprenta en el siglo XVI arrastrara la imaginación de una buena persona al fanatismo, nos lleva a preguntarnos si en el siglo XXI somos capaces de mirar lo real a través de la tecnología, y comprender su influencia para intoxicar la pericia cognitiva.

‘Un tal Quijote’ es un ejercicio práctico de colaboración en el desarrollo escénico para mostrar con meridiana claridad donde está la línea que separa realidad y ficción por el saludable placer de jugar con ella. El código básico de la narración es darle caña al equilibrio de la fábula con dos estrategias. La primera rompe la cuarta pared para apelar al público y conseguir que su presencia sea activa. Al inicio con el cierre a coro de las frases, hasta que la cosa se lía y los espectadores participan de la representación en el escenario. La segunda alimenta el conflicto entre un conferenciante y un currante para que germiné la camaradería característica del clown y así, contagiados por la incansable capacidad para sobreponerse a los obstáculos, conseguir que una vuelta sobre los pies sea el mecanismo mágico para saltar de la realidad tangible de datos y hechos históricos, al mundo imaginado por la pluma de Cervantes donde los molinos son gigantes y las ovejas ejércitos.

Cascai Teatre enriquece esta estructura dramática con sus herramientas habituales. La cuidadísima base gestual de Marcel Tomás mantiene una exuberancia contenida, para que máscara y movimiento sean el preámbulo donde brilla un coctel verbal entre el aroma del musical, la precisión literaria, y esa ironía somarda en la que Toni Escribano se convierte en el contrapeso imprescindible para fluir hacia la risa.

‘Un tal Quijote’

Calificación: 4 estrellas

Compañía: Cascai Teatre. Creación: Marcel Tomás y Susana Lloret. Dirección: Marcel Tomás. Intérpretes: Marcel Tomás y Toni Escribano. Coreografía y movimientos: Marta Ribera. Canciones originales: Carles Serras.

Domingo 29 de junio de 2025. Teatro de las Esquinas


crítica de teatro: 'Un tal Quijote': fluir hacia la risa



Etiquetas: , , , , , , ,