La curvatura de la córnea

31 octubre 2024

La primera vez que bailamos

 



Disección de una realidad múltiple

‘Mártires del Compás’ cantaban en 1998 a ritmo de sevillanas «Por el Internet tecleando tus carnes y no las toqué» Entonces era imposible imaginar el impacto de los videojuegos en la forma de comunicación. Un cuarto de siglo después los entornos virtuales conectan personas desde el punto de vista emocional hasta conseguir que vida y juego confluyan en una misma realidad.

El texto de Irene Herrero hace un uso excelente del lenguaje escénico para dar visibilidad a los jóvenes que han crecido en un entorno digital. Un grupo de avatares de la denominada «generación de cristal» está deseando cruzar la línea que separa la webcam del streaming y la vida real para poner a prueba su amistad. La acción teatral gana terreno hasta difuminar los espacios virtuales para estar chucky por los caminos del amor, besos de homie y chulear en la pista baile. La rueda de conversaciones y confesión de cada uno de los personajes empezó cuando estaban definitivamente anclados en el escenario, y mostrar la distancia sideral entre un mensaje grabado con la vocación de ser viral en las redes sociales, frente a la fuerza emocional que rompe la cuarta pared para mirar directamente a ese público que no quiere escuchar, que no quiere saber que ellos están rotos. Reclamaciones a un patio de butacas donde al menos dos personas de la «generación boomer» que estaban a mi lado fueron incapaces durante la representación de desconectar el Whatsapps.

La evidente juventud del elenco tiene el delicioso aroma del teatro amateur en primeras etapas de formación: energía en el monólogo, diálogos dispersos hasta hacer inaudibles algunas palabras, y pérdida de ritmo en las transiciones. Deberían escuchar de nuevo la tonada que inicia la representación: «Dejen de hacer para simplemente comenzar a ser»

‘La primera vez que bailamos’

Producción: Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza. Compañía: Proyecto Experimenta Teatro. Autoría: Irene Herrero. Dirección: Laura Contreras. Intérpretes: Ainhoa Deyaneira, Alexis Fernández, Fernando Gómez, Álvaro Hernández, Natalia Kishkina, Patricia Morato, Laura Plou, Jorge Quílez, Laudy Sierra y Adrián Torres

Martes 29 de octubre de 2024. Teatro de las Esquinas.

Proyecto Experimenta Teatro: disección de una realidad múltiple (heraldo.es)


Etiquetas: , , , ,

28 mayo 2024

Emotional collage theater

 


La fuerza emotiva de una disección teatral

El título de la función ‘Emotional collage theater’ y el diseño del cartel  es una sugerencia inmediata que nos lleva a una creación donde diferentes elementos forman una representación teatral que juega con la yuxtaposición de texturas, formas y colores hasta crear una obra original. Sin embargo mi sensación fue la de presenciar un ejemplo práctico de lo que el cocinero Ferrán Adriá definió como deconstrucción: una técnica que descompone los sabores para integrarlos en nuevas texturas que respetan la esencia de los ingredientes y su armonía.

La primera ruptura es la modificación del espacio para que la acción teatral y la percepción del público ocupen el mismo lugar. Las sillas de los espectadores se disponen sobre el escenario para formar la figura ovalada de un Circo Romano. Los actores irrumpen en la arena de su interior, pero también saltan por encima de las gradas y ocupan un nuevo espacio en el perímetro exterior. De esta manera el aparente desorden inicial se sustituye por una nueva escenografía en equilibrio.

En la arena del circo se habla de los aspectos creativos de la profesión, desde la frase cotidiana que merece teatralidad hasta las teorías filosóficas de la representación o las paradojas que acechan al actor, hasta que la teoría se detiene para que brote la belleza de los textos literarios.

El movimiento de los actores, que a veces es estático, se me antoja la triangulación del billar que combina golpes a tres bandas con el impacto de una réplica que a veces expulsa al interlocutor de la partida, hasta que la dramaturgia abandona los límites impuestos por la ficción y su teoría, olvida los desvaríos metateatrales y ocupa el perímetro para que los actores recuperen la piel del ciudadano que hasta entonces había permanecido sepultada por el vestuario de otro personaje. Es el momento de la carrera de las quejas a paso ligero de mundo profesional lleno de malajes que contamina la vida del actor. El sufrimiento ha dejado de ser papel, monólogo o rima. Ahora los males son de carne y hueso. Del estrecho faranduleo de la vanidad a la nómina menguante que no da para aguantar el despotismo mediocre del director de escena, y por favor que nadie huela tanta infelicidad.

Las carreras de las quejas comenzaron en el perímetro exterior pero terminaron en un círculo interior que nos habla de la dificultad con la que se enfrentan los actores para separar, y al mismo tiempo unir, los territorios de la ficción y la realidad. Quien sabe si la culpa, la culpa, la grandísima culpa es el método que santifica el rito de poner los sentimientos personales al servicio de unos personajes con los que disfrutan al mismo tiempo que se vacían.

La cercanía con los actores es óptima para chequear su respiración, los ligeros temblores en la voz y la luminosa seguridad del movimiento firme y la frase bien dicha para sostener una estructura narrativa compuesta por saltos aparentemente sin orden ni concierto, y de los que puedes extraer diferentes deleites. Desde dejarte llevar por el soniquete rítmico de la excelente prosodia de los actores en el acto lúdico de mecerse en los significados poéticos, mientras los abandonas en el laberinto de una compleja reflexión de autoconocimiento. Pero eso sería desaprovechar el talento en la escritura y la representación. El reto fetén es zambullirse en la catarata de conceptos teóricos, y acompañar a los actores en la gozosa desesperación que abarca la amplitud de un trabajo que les lleva del lenguaje coloquial a las disertaciones que festejan las aceras de la filosofía. Esa cosa tan extraña de que los protocolos y procedimientos para levantar una buena actuación también sirven para manejarte por la vida, y como la construcción del personaje, ese salto que va de la inseguridad del oscuro al brillante proscenio de la luz cenital, te puede ayudar a profundizar en las contradicciones y la complejidad de la vida real.

‘Emotional collage theatre’ disecciona las entrañas del mundo teatral para mostrar las vísceras del lugar donde nacen las historias que se representan. Nos enfrentamos a la aventura del  hacha que corta cabezas desorientadas, la picadora de egos trasnochados y las benditas palabras para que la poesía tenga ritmo y acción. Un tratado que quiere explicar, y quien sabe si justificar, todos y cada uno de los sufrimientos y placeres que van y vienen del escenario al aplauso en el patio de butacas, del miedo en el camerino a la soledad del hotel. O en palabras de Edurne Portela “La ficción como territorio para explorar la incertidumbre, sumergirnos en la densidad de la historia y comprender el comportamiento humano.”

'Emotional collage theatre' 

Nova Compañía / Teatro del Temple. Dramaturgia: Irene Herrero, Carlos Martín y Alfonso Plou a partir de textos de Mamet, Rambert, Liddell y otros. Intérpretes: Fany Gijón, Laura Lúa, Nuria Pichardo, Jorge Rado y Evelia Sancho

Lunes 27 de mayo de 2024. Teatro de las Esquinas.


Etiquetas: , , , , , , , , , ,

24 diciembre 2023

Vuelvo al lugar de donde vine

 





El teatro como caja de resonancia

Oriol Puig Grau, autor de 'Karaoke Elusia', cuenta como los profesionales médicos que le habían asesorado le demostraron que hablar con contundencia del suicidio en la adolescencia era compatible con el respeto y terminar con la idea de que conversar de ese tema perpetúa el problema. Se trata de romper el freno, exponer el rompecabezas bajo los focos y activar la reflexión. A Choven Compañía da un paso más, suelta amarras y construye una luminosa función teatral que muestra la compleja gama de factores personales y sociales que se esconden tras las últimas palabras escritas por Kurt Cobain antes de quitarse la vida. Es mejor quemarse que apagarse lentamente.

La dramaturgia nace en un laboratorio de ideas que emulsiona una sugestiva peripecia con diferentes lenguajes narrativos. Las palabras en un crisol de datos documentales, autoficción y escenas cotidianas. Los cuerpos en danza transitan del dolor a la alegría mientras la música envuelve el conjunto con Celofán. La dirección consigue la alquimia del equilibrio entre todos estos recursos para transformar la comprensión racional del problema en el latido de una emoción que también golpea el estómago con rabia y violencia.

El trabajo actoral es fabuloso. Crece desde una presencia escénica individual muy potente hasta sincronizarse con la energía de unas coreografías grupales que dibujan una secuencia nutritiva de escenas tan visuales como poéticas, que se sintetizan en tres hitos para cerrar un círculo de esperanza. El inicio 'Sidonie' de yo estaré ciego pero tú 'Estás aquí'. En medio de 'La deriva' de 'Vetusta Morla' siempre se puede inventar una salida. El final es una catarsis que conecta el escenario con el patio de butacas para recuperar el teatro como ese espacio donde una asamblea de ciudadanos busca el bien común.

 'Vuelvo al lugar de donde vine'

Calificación: 4 estrellas

Compañía: A Choven Compañía/Teatro del Temple. Dirección escénica: Carlos Martín. Dirección coreográfica: Ana Continente. Dirección Dramatúrgica: Alfonso Plou. Dramaturgia: María Aladrén, Teresa Callau, David Diestre, Irene Herrero, Miguel Ángel Mañas, Carlos Martín y Alfonso Plou. Intérpretes: Leyre Ávila, Camila Cabrera, Gonzalo Giménez, Laura Lúa, Valeria Monroy, Mery Luz Moya, Nuria Pichardo, Ayla Quintas, Jorge Rado, Ignacio Viscasillas y Alondra Valentín.

18 de diciembre de 2023. Teatro de las Esquinas



Etiquetas: , , , , , , , , ,