Javier López Clemente en el Que Pues. Resumen del 2009
Una buena opción para terminar el año es dejar en esta bitácora un video que resuma mis colaboraciones con Agustín Martín para el planeta Que Pues. Entrar en el universo de Agustín Martín es un viaje a la amueblada cabecica de un tipo capaz de destilar la realidad y condensarla en píldoras de humor, un ejercicio mental a la velocidad de la luz, una chispa de ingenio que esta al alcance de muy pocos. Las historias del Que Pues llegan al Bar Miguel en bruto. Entre ronda y ronda, y sin separaciones lingüísticas, Agustín pone en marcha la batidora de su expresión oral, un recipiente dónde cabe de todo, y todo a la vez, una cascada de verborrea con lo que quiere contar, declama todos los diálogos, improvisa nuevas situaciones que alargarían las escenas hasta el infinito y avanza alguna de las virguerías narrativas de “Perdidos”. Es verdad, algunas veces viene con el texto escrito pero no lo suelta de la mano, cuando lo hace es imposible leerlo porque él sigue hablando y hablando, hace chistes con su trabajo, muestra su admiración por los compañeros de la radio y resume la parte final de un monólogo que le anda rondando. Agustín es un maremoto donde ahogarse es un gustazo, el gozo de sucumbir a la virtud del druida que atesora la fórmula para transformar lo ordinario en extraordinario, la actualidad en carcajada y así, regalarnos una visión del mundo mucho más llevadera.
La librería El Pequeño Teatro de los Libros acogió la décima edición de Tardes de Blog. Octavio Gómez Milián fue el invitado como editor de Zaragota, una bitácora que refleja todas las caras de un tipo fundamental en la Zeta Cultural, siempre inquieto, siempre en la salsa de la actualidad. Autor de poesía y artículos en prensa, correoso tertuliano en debates televisivos y delicado surfista de vinilos, agitador de escenarios musicales y editor literario. La conversación abordó todas estas facetas de un bloguero imprescindible. Esta vez, para glosar lo ocurrido, contamos con material audio visual para seleccionar y editar las imágenes que intentan resumir todo lo dicho en sólo tres capítulos. En el primero de ellos Octavio recuerda los inicios del blog, quienes le empujaron a ese mundo y de donde viene el nombre. Las aventuras nocturnas del crónista El Vengador Dorado y el origen de un pinchadiscos llamado Leo Camaleón. El método de trabajo y el proceso creativo del grupo de rock recitado Experimentos in da notte al que Octavio pone voz. Ell baloncesto cierra el primer bloque. En la segunda parte encontramos al Octavio más mediático. Comienza con su visón de la recientemente aprobada ley de lenguas de Aragón. Los intelectuales y su relación con el poder y la cultura. El excelente ejercicio que supone la participación en los debates de La General TV. También hablamos de la génesis del grupo “Los 22” y sus hermanamientos más gastronómicos que poéticos. Su relación de articulista con el Heraldo de Aragón y otros medios de comunicación escritos para terminar con una somera explicación, por cuestión de espacio, de sus funciones como editor El tercer capítulo comienza con esa pasión que nos une a ambos por la rumba, aunque me temo que yo soy más bailongo que el poeta. Octavio, el día mismo día que celebramos la conversación, había recibido de la Editorial Olifante el primer ejemplar del poemario con el que ha ganado el Premio de Poesía Santa Isabel de Portugal, así que aceptó encantado la oportunidad de leer algunos de sus versos. Tras la despedida y los agradecimientos vino lo mejor. Sobre la mesa tres excelsas obras de Raúl Gómez. El padre del invitado demostró su buen hacer con la tortilla de patatas.
Bernardo & Chiquito. Una historia de amor de 50 minutos
Las máscaras siempre han sido un instrumento de ocultación, se utilizan para disimular, parecer lo que no es y vendernos la moto. Son divertidas en carnaval y dramáticas sobre el escenario de la comedia del arte. Bernardo & Chiquito también se colocan la máscara para subir al escenario, pero ellos, con su nariz roja, en lugar de esconderse, se muestran tal y como son. Oscar Sánchez presentó en el espacio paraKultural Gromeló el ensayo general con público de la obra “Una historia de amor de 50 minutos” Dos amigos llegan a la ciudad con las ilusiones dentro de una maletita. La capital es un enjambre de cruces y semáforos pintados en un plano, una aventura para alguien que, como nuestros protagonistas, vienen de un pueblo chiquitico, de esos con un solo paso de peatones, pero con un conocimiento exhaustivo sobre los ritmos maquineros que revientan pistas en discos y garitos de toda condición. Lugares estroboscópicos dónde el arte del ligue, vaya palabra antigua, pervive gracias a personajes como Bernardo & Chiquito, la típica pareja de amigotes que se apoya el uno en el otro, y viceversa, para pillar cacho con las chicas más guapas de la platea. Una estrategia que funciona. Pero claro, la vida del payaso siempre guarda sorpresas inesperadas, problemillas por sortear, inconvenientes que empujaran a uno de nuestros amigos al lado oscuro de la mala leche, la venganza y quien sabe si hasta del asesinato. Oscar Sánchez (Denominación de Origen) ha construido “Una historia de amor de 50 minutos” bajo la atenta mirada de Encarni Corrales (Teatro Indigesto) Un trabajo dónde la dualidad de la mirada del clown va desde los saltitos de ojos amorosos hasta las cejas encrespadas del vete pa´lla que estoy muy loco. Cincuenta minutos de amor pueden parecer pocos para los humanos, salvo que estemos hablando de sexo que entonces es plusmarca. Tres mil segundos en los que Bernardo & Chiquito se deslizan por el tobogán del flirteo para desembocar en un torbellino de experiencias al límite y con grave riesgo para la vida de los artistas. Casi una hora para disfrutar de dos payasos que mantienen un fuerte compromiso con la credibilidad de su propuesta, el espacio que les acoge y un público que se enamora de estos dos personajes unidos por el amor al clown.
La compañía El Gato Negro en coproducción con el Centro Dramático de Aragón presenta, en el Teatro Principal de Zaragoza, la obra “Cabaré de caricia y puntapié”, una tesis doctoral sobre algunas de las canciones de Boris Vian. Un tipo que derrochó ironía y talento es sus facetas de ingeniero, novelista, dramaturgo, poeta, traductor, músico y cantante hasta que murió de un infarto en 1959 a la edad de treinta y nueve años Lo han leído bien. El público, pese al cartel anunciador y al espacio donde se desarrolla, disfruta de la lectura de una tesis doctoral, un texto que nació a partir de un trabajo de improvisación del equipo artístico de esta producción, y esa condición lo deja abierto a constantes mutaciones, a pequeños guiños por los que se cuela la actualidad. El espectáculo se construyé sobre una disertación en torno al triángulo isósceles tipo AVV. Los matemáticos enamorados, los registradores de la propiedad y los tesoreros de fincas rústicas ya saben de lo que hablo: Una triada explosiva formada por el amor, la violencia y el vecindario. Una forma geométrica que reúne una decena de composiciones musicales de Boris Vian; traducidas por Alberto Castrillo-Ferrer, director del evento, y arregladas con elegancia por Miguel Ángel Remiro para llevarnos, entre otros, a los terrenos del jazz, del cha-cha-cha y del rock and roll. Todo esta dispuesto para que el espectáculo universitario vaya más allá de la lectura de unos folios. La gran novedad de la presentación de esta tesis es la utilización del escenario como recurso pedagógico, de esa manera, el entorno cabaretero de bambalinas y candilejas se puebla con los personajes que Boris Vian imaginó para componer sus canciones. La parte más ortodoxa de la crítica teatral ha dicho que en el comienzo de la función suele producirse un incidente que embarulla el argumento y la trama. No hagan caso. Es cierto que algunas veces las cosas no salen como estaban previstas — vaya descubrimiento pensarán— pero para eso se creó esa máxima que dice: El espectáculo debe continuar, y les aseguro que continúa. Es posible que el día que vayan a ver esta función el orden lógico del discurso se altere, ustedes no lo hagan, relájense en sus asientos y ya verán como todo fluye por el territorio de lo comprensible. Carmen Barrantes y Jorge Usón serán sus guías, dos camaleones sobre el escenario con la energía y la intención de regalarnos una sinfonía de personajes, dos actores cantantes en constante mutación amorosa, la cara y cruz de ese sentimiento que siempre oscila entre una caricia y un puntapié: Una masoquista, dos carniceros franceses a ritmo de tango y la búsqueda de un aceptable tono académico. Un tío, su sobrino y la bomba atómica. Una abuela, su nieta y el materialismo. Un pijo, un desertor y dos intelectuales a hostias. Una alocada secuencia donde los actores alternan papeles al más puro estilo cabaretero con las coreografías de Beatriz Carvajal para acentuar el humor de las situaciones, y la dificultad de un trabajo vocal, bajo la batuta de Raquel Agudo, que imprime personalidad propia a cada uno de los números musicales. “Cabaré de caricia y puntapié” es la excusa perfecta para olvidar la melancolía y dejarse mecer por el humor. La receta que estaban esperando contra la gripe estacional: Un puñado de excelentes canciones, dos actores en estado de gracia y el aderezo de la risa.
Aíslo las agresiones, un poema de Daniel Rabanaque
Descubrí al poeta Daniel Rabanaque en el invierno del 2005. Lo encontré sobre el vaho de un cristal, muy cerca de la navidad. Leí sus poemas, subrayé sus versos y anoté algunas impresiones en los espacios en blanco de sus páginas. Tres motivos para buscar al autor el siete de junio del 2006 en una caseta de la Feria del Libro. La dedicatoria fue una frase: “Reflejos más limpios” Sin embargo, ahora, en el preámbulo de esta navidad soy incapaz de producir reflejos limpios. No puedo, son esos segundos, o minutos, o días en los que aíslo las agresiones, las disecciono y hago un inventario de venganzas que soy incapaz de llevar a cabo. Entonces les quito valor, pero ya es tarde. Me invade el cansancio y pienso en todas las hojas perdidas para las que había soñado un futuro brillante, palabras de amistad escritas en la imaginación estúpida de un mundo que siempre percibo entre lucecitas. Al menos he aprendido que si yo no soy culpable, no hay culpables. Y aquí estoy, contemplando mi vida. Llega el camión de la basura, se detiene y avanza. Yo me quedo aquí, tras el cerrojo escondido. Ahora espero a la fe, ese impulso que me ayude a creer en mi mismo. Esta noche no apagaré la luz.
La compañía Rompelanzas (España) representó en el Teatro Arbolé “La Irredenta” una obra de Beatriz Mosquera que nos muestra el peligroso territorio de los límites, dónde el libre albedrío se ventila en el filo de la navaja, esa delgada línea que separa las ilusiones razonables de la mordaza de la locura. El trazo vitalista de la vida afrontada como viene, o el fatalismo activo hacia la muerte. La verborrea cotidiana que enmascara la realidad o las palabras grandilocuentes de los próceres. La salvación garantizada por las creencias o una venda en los ojos, que tanto me da comulgar con milagros como caminar a oscuras. La vida en el almirez de “La Irredenta” y un majado grotesco de risas, emociones y el golpe seco del drama. Una pared enmohecida por las frustraciones. El recuerdo anclado en el marco de una fotografía. Cuatro patas de una silla pegada a la realidad o al balcón de las proclamas. Una palangana para lavar el pasado o amplificar el altavoz de la esperanza. La maleta de viajar al mundo de los sueños. Esa es la geografía de La Irredenta. El espacio donde se conjuga el acto de vivir. Cuatro putas en busca de la libertad. Redimirse del infortunio bajo el amparo de los sueños, y a la hora de soñar somos libres. Libres para imaginar príncipes azules, amores allende los sentidos y un futuro al alcance de la mano. Pero los sueños tienen fecha de caducidad, son efímeros, siempre al albur de los caprichos de la realidad que siempre regresa al canon de lo establecido sobre el tapete de la vida, allí donde los naipes mandan, el lugar donde Dios y Einstein juegan a los dados. La versión que la compañía Rompelanzas (España) ha puesto en pie de “La irredenta” tiene el pulso narrativo de una dirección de Javier Harguindeguy preocupada por la expresión corporal y el dominio de la palabra. Dos caminos unidos en la expresividad de unos actores que se funden con el espacio escénico hasta formar parte de la dramaturgia mediante la acción y el lenguaje. Laetitia Bonnematin nos regala un papel melancólico de Luisa, aunque todos la llamen Irredenta, siempre entre la tristeza de vivir y la velada esperanza de un futuro diferente, una mujer perdida que busca un asidero, una cuerda a la que agarrarse. Marcela Alba Plá brilla en su papel de Lola, sus ojos nos trasmiten alegría, desparpajo, inteligencia, ella es la brújula, la guía. Los giros de su voz y una sobresaliente ejecución del texto nos sitúan en los terrenos de la mentira, la ilusión, el sarcasmo y la culpa. Patricia Badian es Azucena, la esperanza en la orbita de su mirada, en el cántico de sus cuerdas vocales. Desde la butaca queremos que triunfe su sueño, estamos con ella, ella nos ha mostrado la esencia de la igualdad y lo justo de sus anhelos. Sergio Marzo interpreta a una Dolores presa de la locura y la sumisión, una cárcel con barrotes de amor platónico. “La irredenta” nos habla de nosotros, de las esperanzas y los sueños; de la necesidad de mirar hacía adelante. Da igual el señuelo, lo importante, al menos cuando la vida es traicionera, es fijar la vista en la siguiente curva del itinerario porque tal vez, tras ese recodo del camino, encontremos la libertad que hasta entonces se nos había negado.