Casa
La realidad asalta la ficción
‘Casa’ es una función de la compañía Cross Border para
teatralizar testimonios de personas que han perdido su casa, nunca han tenido
un techo o son nómadas en espera de papeles para normalizar su situación. La
dramaturga Lucía Miranda realizó 40 entrevistas en diferentes ciudades
españolas para construir 20 personajes. Se trataba de ir un poco más allá del
habitual teatro verbatim que suele dramatizar elementos narrativos propios de
la prensa y otros documentos escritos. El reto más importante en esta ocasión se
situaba en el trabajo de los actores y en su capacidad para reproducir con la
máxima fidelidad el formato de las fuentes originales en cuanto a gestos,
pausas y acentos, no se trataba tanto de construir una representación, como de
calcar la apariencia exterior hasta alcanzar la intimidad de los sentimientos.
Caídos del Zielo es un proyecto artístico, social e
inclusivo que ha tomado la idea de ‘Casa’ y la ha llevado a otro nivel para
conseguir dos objetivos: convertir el escenario en un lugar de encuentro, y que
la representación muestre el trabajo multidisciplinar que realizan en su taller
de artes escénicas, un ámbito creativo dedicado a personas en riesgo de
exclusión social. Su propuesta mezcla en escena a los usuarios del taller con actores
profesionales o en proceso de profesionalización utilizando como base del
espectáculo la dramaturgia de la función “Casa” de Lucía Miranda, añadiendo nuevos
testimonios personales y dos escenas escritas por Javier Casado y Jesús
Grijalba.
La escenografía se conforma con el sencillo esqueleto de una
casa ocupando la zona central, mientras los actores se sitúan en unos estrados
a ambos lados a la espera de intervenir en la acción. Los números coreográficos
son momentos especialmente poéticos, algo así como la culminación de un trabajo
espacial de interactuación que la dirección resuelve con eficacia, incluso
cuando protege a los actores no profesionales con un desarrollo más estático,
que se compensa con una enorme carga emocional. El desarrollo de las historias
a modo de saltos tiene una ductilidad bien trabajada que permite pasar de
manera natural y dinámica de un registro dramático a otro, con el apoyo de las
cortinillas sonoras proporcionadas por la guitarra y la voz de Raquel Agudo y
así, caminamos entre el humor y el testimonio emotivo, entre el drama personal
que rasga el silencio y un delicioso dúo musical.
El teatro es ese lugar donde el público contempla una acción
que representa un espacio diferente, y que necesita de una premisa previamente
aceptada por el público: Todo lo que allí ocurre es ficción. El trabajo de los
actores consiste en conseguir que el púbico olvide esa premisa y que la representación
se convierta en un cúmulo de emociones reales que modifiquen el ánimo del
espectador. En este sentido ‘Casa’ es un excepción porque la realidad, además
de ser el material de trabajo para los actores profesionales, aporta otros
matices en la ejecución de los actores no profesionales que juegan a ser actores
y así, unas veces mediante el monólogo de sus vivencias, pero también en
interacción con sus compañeros profesionales, se crea una relación escénica que
resulta muy didáctica para el espectador porque, aunque las diferencias
formales en la ejecución del hecho teatral son evidentes, el resultado final tiene
una alta tensión dramática, incluso cuando se producen pequeños errores que en
este contexto se transforman en deliciosas ventanitas abiertas sobre la piel de
la ficción escénica, por las que se cuelan los rayos de la realidad con sus
dudas e incertidumbres. Estas aberturas proporcionan los momentos más
emocionantes, especialmente cuando los actores no profesionales se enfrentan al
monólogo de sus propias vivencias y, aunque asumen el reto de transformar el
recuerdo de sus vidas en ficción teatral, casi siempre se ven envueltos por la
tensión del escenario hasta que es imposible evitar que debajo del diseño de
vestuario aparezca la mirada, la voz y la emoción de la persona. Son momentos
mágicos porque la realidad aparece sin aderezos, libre de filtros escénicos y
así, las confesiones a flor de piel arrasan el patio de butacas. Para llegar a
este punto es imprescindible el trabajo “de equipo” que hacen los actores
profesionales. Lorena Soler, Rubén Remacha, Sara Lapiedra y Tamara Rubio,
además de sus propias interpretaciones, ejercen el papel de sherpas para el
resto de sus compañeros, son la red de protección ante una pirueta, el soporte
en el que apoyarse para crecer, los capitanes a los que seguir en una danza
ritual. Ellos son la argamasa para mantener unidos los elementos dramáticos de
la función.
La responsabilidad final del teatro documento consiste en ir
más allá de una representación estética de la realidad que denuncia, por eso es
imprescindible que por encima de la trama se muestre con claridad la tesis
sociopolítica que defiende el dramaturgo. ‘Casa’ lanza preguntas al público para
hacernos pensar. ¿Una casa siempre es un hogar? ¿La calle es la casa de los sin
techo? ¿Te has parado a reflexionar que vivimos en un país con millones de
casas vacías mientras hay gente sin casa? Todas las situaciones personales que
se abordan a lo largo de la función aterrizan en una pancarta en la que se puede
leer el artículo 47 de la Constitución: Todos los españoles tienen derecho a una
vivienda digna y adecuada. A partir de este principio la función lanza una propuesta
para reformar el texto constitucional y sustituir la palabra “españoles” por “personas”,
y quien sabe, ahora que empieza un periodo de campaña electoral quizás sea un
buen momento para chequear las políticas de vivienda que defienden las
diferentes opciones políticas.
La imagen final del espectáculo resume perfectamente su
espíritu. Cada persona individual del elenco se sitúa junto a su compañero para
formar una unidad colectiva que se despide con una canción. En el coro destacan
algunas voces solistas para imprimir carácter mientras la actitud va cambiando
desde un tono poético hasta alcanzar la rabia de la injusticia, y vuelta
empezar con la cantinela que debería avergonzarnos a todos: Casas sin gente, gente
sin casas.
_____
‘Casa’
Producción: Caídos del Zielo de una creación colectiva a
partir de la obra teatral de Lucía Mirando, con textos de Javier Casado y Jesús
Grijalba. Dramaturgia y dirección: Félix Martín. Reparto: Abdul B. Abderrahman,
Esther Lucas, Félix Levi, Fernando Muñoz, Gerardo Prichard, Isidro Sánchez, Javier
Antón, Jesús Grijalba, José Carlos Causapé, José G. Peña, Lorena Soler, Luis
Alfonso Racho, Manuela Lawson, Marina Pastrán, Pepe Ndong, Raquel Agudo, Rubén
Remacha, Sara Lapiedra, Sol Giménez, Tamara Rubio
Han participado también en el taller Sara Gaona, Inma
Oliver, Esther Pérez, Juany Palomo, Juancho Tarrío, que aunque en esta ocasión
no han podido participar en la obra, siempre estarán con nosotros.
EQUIPO ARTÍSTICO
Escenografía. Isabel
Aladrén / Jaime Cruz / Jorge Fontana / Carmen Gracia / Inés Grasa / Alicia
Macipe / Lucía Martínez / Mario Cano / Paola Pardos (alumnos de la especialidad
de Diseño de Interiores/Gráfico de la E.S.D.A.)
Vestuario. Carmen
Jiménez / Rubén López / Laiza Inacio / Isabel Fernández / Pablo Calvo / Amanda
Buzarra / Christian Ainoza / Carmen Ríos / Paula Sesé / Daniel Villar /
Cristian Villar / Emma Valero / Arianna Padillo
/ Clara Navarro (alumnos de la especialidad de Diseño de Moda de la
E.S.D.A.)
Iluminación. J. J. Sánchez
Utillería. Ana Barón
/ Jorge Fontana / Inés Grasa / Alicia Macipe / Lidia Sainz / Marina Sanz /
Lucía Arranz / Federica Benigni / Juan Casaló / David Pardos (alumnos de la
especialidad de Diseño de Interiores/Producto de la E.S.D.A.)
Versión musical.
Raquel Agudo
Imagen gráfica.
María Arenas / Andrea Baeza / Irene Casas / Eva Embid / Nicolás Fajardo
/ María Felices / Mario Juárez / Celia Sánchez / José Mª Vázquez / Lucía
Ballestero / Andrés García / Mónica Gracia / Carla Imbaquingo / Clara Larraga /
Alba Llorens / Irene Mainer / María Serrano / Lara Sierra / Jorge Taravillo
(alumnos de la especialidad de Diseño Gráfico de la E.S.D.A.)
Vídeo. Gabriel Orte
Sonido. Laboratorio
de Sonido. Ayuntamiento de Zaragoza
Fotografía. Gabriel
Orte / Julio Longares
Fotografía imagen gráfica.
Mª Antonia Valverde / Cecilia Casas
Asistente de dirección.
Esther Lucas
Ayudante de dirección y autor de la escena Casa Propia. Javier Casado
Gestión y producción.
Asoc. Cultural Luna de Arena
EQUIPO PEDAGÓGICO
Director y coordinador del Proyecto CAÍDOS DEL ZIELO
(Zaragoza)
Félix Martín
Interpretación
Félix Martín
Movimiento, danza y coreografía
Lucía Reula
Voz, música y canto
Raquel Agudo
Psicología social
Gabriela Lafuente / Javier Casado (Psiare)
AGRADECIMIENTOS
A los profesores de la Escuela Superior de Diseño de Aragón,
Luisa Pellegero (directora), Eugenia Pérez de Mezquia (coordinadora del
proyecto), Alberto Franco, Marta Jiménez, Jorge Pina, Cristina Fleta, Inés
Marco, Cristina Ondiviela y Elena Aisa.
COLABORAN
Consejería de Acción Social y Consejería de Cultura del
Ayuntamiento de Zaragoza, Albergue Municipal, Coordinadora de Entidades de
Personas sin Hogar y la Fundación CaixaBank.
1 de junio de 2023. Teatro del Mercado.
Etiquetas: Caídos del cielo, critica teatro, Félix Martín, Javier Casado, Jesús Grijalba, Lorena Soler, Lucía Miranda, Raquel Agudo, Rubén Remacha, Sara Lapiedra, Tamara Rubio, Teatro del Mercado
1 Comments:
Espectáculo muy interesante y profundo. Enhorabuena.
Publicar un comentario
<< Home