La curvatura de la córnea

16 noviembre 2025

Bestias

 


La violencia llama a la puerta

El concepto de violencia tiene la etiqueta de una tarea imprescindible, la que necesitan los hombres para cumplir con su destino. Es la manera de conectar directamente con las exigencias que emanan históricamente de las deidades hasta constituir una existencia trágica. De esta manera las confrontaciones violentas se convierten en victorias y liderazgo.

Esta concepción de la violencia como un instrumento estratégico que condiciona todo lo que rodea necesita del consenso social, y cada una de las razones para romper ese consenso tiene consecuencias, una de ellas es ingresar en la cárcel. A partir de ese momento se establece una situación donde es imposible la reconciliación entre quienes han estado en prisión y quienes todavía no han llegado a ella.

Carla Novi se preguntó por estas cuestiones, y las tiene en cuenta a lo largo de la representación, porque la finalizar le gusta saber cómo afectan al público. Lo hace mediante un pequeño coloquio en el que conversa con los espectadores con el objetivo de abrir un debate. ¿Un delincuente tiene derecho a una segunda oportunidad? ¿Hay que utilizar recursos económicos para reinsertar a un asesino a la sociedad? ¿Nuestra sociedad se define con respecto a que decisión tomamos entre recuperar a las bestias o dejarlas olvidadas en un encierro infinito? Para contestar a estas preguntas la dramaturgia de ‘Bestias’ se construye sobre dos espacios de representación.

El primero se viste de teatro documento para enmarcar la historia con un lenguaje verbal donde la ficción en forma de documental consigue un sustrato histórico y objetivo que da verosimilitud a toda la representación. La video proyección está inspirada en la Special Unit creada en la Escocia de los años 70. Un programa que pretendía rehabilitar a los presos violentos mediante el aprendizaje de diferentes disciplinas artísticas.

El segundo es el terreno material del escenario donde la gestualidad  es la base fundamental que marca el camino de una historia apoyada en el relato y el diálogo. Los personajes se construyen a partir de la expresión corporal y sin embargo, como confesó Carla Novi en el coloquio posterior, ella siempre empieza trabajando con un texto, y es el camino que lleva del relato a su corporeidad quien determina la composición final de los personajes. Por eso la Carla Novi autora del texto le pasó el encargo a la Carla Novi actriz, que a su vez se puso en contacto con la  coreógrafa Enara Tarragó. El trabajo de ensayos fue la clave para encontrar el centro de gravedad de cada personaje, por eso los matices son esenciales. Las diferencias de tono entre el lenguaje narrativo que usan los personajes para las reflexiones y los recuerdos, y como se modifican en el diálogo, pero la mayor apuesta son los momentos en los que la expresión narrativa salta hacia la coreografía, y los personajes entran en un nivel diferente en el que abandonan la peripecia para alcanzar una pulsión artística independiente. Un punto onírico donde se liberan de la prisión. No se trata de diferenciar a cada uno de los personajes mediante el recurso de hacer un nudo en el vestuario de la actriz. Todo es mucho más sutil y excitante. Un ejercicio minimalista en el cuerpo de Carla Novi que se percibe nítido y emocionante, capaz de mantener la tensión en cada nuevo paso, hasta alcanzar la idea desoladora de que todos los protagonistas de la historia están rotos… y entonces me planteo dos dudas que van más allá de la representación y que apelan al mundo real. ¿Redimir a estas personas no será una tarea demasiado grande para hacerlo solamente desde el arte? ¿Una función de teatro será capaz de modificar la mirada de los espectadores para con los presos de verdad? En esas encrucijadas es donde se fragua la emoción, porque la apelación al patio de butacas se aleja del panfleto y se centra en el uso delicadísimo de una ficción que solo expone la historia, sin caer en la trampa de promover una reivindicación concreta.

La larga ovación final estuvo cargada de la electricidad que se genera cuando el aplauso es de piel y corazón. En el aire flotaba la vida de las bestias mientras se expandía la catarsis que demuestra la importancia del teatro como el ágora donde las hechuras de la ficción nos llevan hasta los vericuetos de la reflexión.

El programa de mano de ‘Bestias’ recuerda que este espectáculo nace de la necesidad de la autora de entender de donde surge tanta violencia, y que es lo que hace que unos cuerpos sean violentos y otros no. Y sin embargo la función me dejó pensando que nos encontramos ante valores que no son absolutos. La relación ser humano/violencia es una señal dual indisoluble, y lo único que podemos hacer es aumentar la potencia que nos acerca a la primera, mientras minimizamos la intromisión de la segunda pero…¿qué ocurre si una parte de la sociedad hace exactamente lo contrario? ¿Qué podemos hacer cuando la gestualidad y el verbo son colonizados por actitudes violentas que se amplifican y distribuyen con la rapidez de las nuevas tecnologías y la profundidad social de la televisión generalista?

Carla Novi hace un teatro necesario donde las herramientas de la sensibilidad y la belleza formal nos muestran las facetas de una realidad susceptible de cambio, y quien sabe si percibirla desde la emoción es el primer paso para lograrlo… pero también es posible que dejaremos ganar la batalla a los furibundos que agitan el odio y aumentar en número de bestias.

‘Bestias’

Texto, interpretación y dirección: Carla Novi. Voz en off/videos: Harvey Holtom. Coreógrafa: Enara Tarragó. Música: Aldo Obregón. Diseño de Iluminación: Valeria Vélez. Entrenadora de voz: Javiera Guillén. Diseño de cartel: Susana Sánchez. Agradecimientos especiales: Carlos de Matteis. Asistencia técnica para esta función: María Aladrén y Louis Wells.

Sábado 8 de noviembre de 2025. Teatro Bicho.


Etiquetas: , , , , , , ,