Las guerras de nuestros antepasados
![]() |
', qué maravilla'
Miguel Delibes publicó 'Las guerras de nuestros antepasados'
en 1975 para cumplir con dos retos personales: Escribir una novela
completamente dialogada entre un condenado a muerte y un médico penitenciario,
y poner en valor la riqueza de vocabulario y la forma de hablar propia de los
campesinos. Quince años después hizo una adaptación teatral junto a Ramón
García, que Haro Tecglen definió como un falso diálogo entre un personaje de
servicio y largos monólogos del protagonista.
La actual adaptación de Eduardo Galán acierta en tres puntos
fundamentales: Retoma la idea inicial para que los diálogos tengan la responsabilidad
formal de crear tensión dramática y empujar la historia hacia adelante. Expurga
del texto original gran parte de los términos del habla rural que provocan una permanente
Romería al diccionario. Sintetiza las peripecias del protagonista y sin embargo
escenifica perfectamente la complejidad de un carácter zarandeado por el
destino y algunos avíos del comportamiento humano.
La escenografía de Mónica Boromello se aleja de la acotación
de Delibes sobre una consulta médica y una gran ventana con barrotes. Unos
prismas delimitan la geografía del laberinto generado por una vida supeditada,
que la dirección de Claudio Tolcachir convierte en contenedores de recuerdos para
Transitar por Trochas de Pasión, Canteras de Odio y Muros de Trena.
Las andanzas y palabras que se quedan fuera son sustituidas
por un sobresaliente trabajo actoral definido en términos futboleros: Miguel
Hermoso con sus preguntas, argumentos y aseveraciones hace movimientos de
sacrificio mediocampista para crear espacios libres que son ocupados por la
calidad todoterreno de Carmelo Gómez, su gambeta en el gesto, y las cuerdas
vocales filtrando frases como para afirmar: ', qué maravilla'.
Ficha 'Las guerras de nuestros antepasados'
Calificación 4 estrellas
Producción: Pentación y Secuencia 3. Productor: Jesús
Cimarro. Autor: Miguel Delibes. Adaptación: Eduardo Galán. Dirección: Claudio
Tolcachir. Reparto: Carmelo Gómez y Miguel Hermoso. Escenografía: Mónica
Boromello. Iluminación: Juan Gómez-Corrnejo.
Etiquetas: Carmelo Gómez, Claudio Tolcahir, Critica Teatro Heraldo, Eduardo Galán, Jesús Cimarro, Miguel Delibes, Miguel Hermoso, Mónica Boromello, Pentación Espectáculos, Secuencia 3, teatro principal
1 Comments:
Excelente labor crítica
Publicar un comentario
<< Home